Miren esto:
SOCIEDAD y ECONOMÍA en Egipto
La antigua sociedad egipcia estaba muy jerarquizada, con grandes
desigualdades sociales. En el extremo de la pirámide social estaba el faraón
, garante del orden sobre el caos e intermediario directo de los dioses.
El faraón era el amo y señor de Egipto, pues le fue confiado por los dioses.
Por ello, es dueño absoluto y único de la tierra y sus productos. Tiene
privilegios reales (transporte, comercio), una posición de monopolio económico,
y dispone sobre el botín procedente de las empresas guerreras y también de las
riquezas minerales de las posesiones en el exterior. Nombra todos los cargos
importantes de la administración y está investido del supremo poder jurídico.

El estado egipcio era una monarquía absoluta. Todo lo que se hacía en el
país se atribuía al soberano. Las leyes y los decretos eran promulgados por él.
Además, el faraón era el comandante supremo del ejército.
La vigilancia sobre el ejecutivo en el país estaba en manos del visir.
Durante el Imperio Antiguo y Medio sólo hubo un visir para todo Egipto. Sin
embargo, en el Imperio Nuevo el visirato se dividió. Además del visir del Bajo
Egipto, con sede en Menfis, actuaba el visir del Alto Egipto, con sede en
Tebas. A finales de la época ramésida una parte de las tareas del visir pasó a
la administración del templo de Karnak, con lo que el visirato perdió
importancia. El visir, como representante del rey, era el segundo hombre más poderoso
de Egipto en la jerarquía social. De él dependía la administración del país,
del registro, censo, el mantenimiento de los canales, y la administración de
los ingresos del estado. En la tumba del visir Rekhmira (TT 100), de la época
de Tutmosis III, queda una pintura que muestra la oficina del visir
. EN el interior de
la sala, están ordenados en filas de a diez los empleados públicos de la
oficina. Entre ellos dos personas son conducidas ante la presencia del visir
(que no aparece en esta imagen). Posiblemente son los “Diez del Alto Egipto”,
que en el Imperio Medio estaban inmediatamente bajo las órdenes del visir.

El control de la productividad del trabajo y la distribución de los
materiales constituían una de las tareas más importantes de la administración
egipcia. En la tumba de Ipuki (TT 181), de la dinastía XVIII, puede verse una
escena que se desarrolla en la casa del tesoro del faraón. Un escriba supervisa
la pesada de anillos de oro y de plata. En los platillos de la báscula están
colocados unos anillos de oro y las pesas. 

Los escribas
estaban bien posicionados socialmente. Al fin y al cabo, en una sociedad
mayortariamente analfabeta y muy burocratizada al tiempo, sus servicios eran
imprescindibles. Además, un buen escriba no sólo era aquel capaz de leer o
escribir en jeroglífico o cualquiera de las escrituras egipcias (hierático,
demótico), sino también aquel que tenía conocimientos de geometría, geografía,
etc., es decir, alguien preparado para solucionar los problemas de logística,
etc. que se pudieran presentar.

El ejército se nutría de civiles durante el Imperio Antiguo.
Posteriormente fueron sumándose mercenarios y soldados profesionales. Cada diez
hombres formaban una escuadra a cargo de un jefe. Cinco escuadras hacían una
compañía, y dos compañías una unidad. Toda la unidad dependía del jefe de la
primera escuadra de la primera compañía. Los nubios servían casi siempre como
arqueros
La vida del soldado debía ser muy dura, según narran algunos textos.
Sólo los generales estaban bien posicionados socialmente, y el faraón les
entregaba tierras por sus servicios.

La vida de los egipcios se ha podido estudiar bien para el Imperio Nuevo
a partir de la información hallada en Deir el-Medine. La vida de estos hombres
transcurría casi exclusivamente en su aldea apartada del valle del Nilo o en su
lugar de trabajo. Es un ejemplo casi excepcional y tal vez no sea
representativo del resto de Egipto, pero es del que más información tenemos.
Las personas recibían del estado todo lo necesario para su sustento y un
salario preestablecido que servía para la manutención de la familia. Una
elección libre del oficio apenas era posible, pues generalmente el hijo seguía
el oficio del padre.
Los hijos de los funcionarios se enviaban a las escasas escuelas
estatales, donde aprendían a leer y escribir. Tampoco existía la libre empresa.
Egipto no tenía una economía de libre mercado sino una economía centralizada.
Los salarios de los obreros de Deir el-Medine permanecieron sin apenas cambios
a lo largo de la historia. Recibían el salario en especie. Las monedas, que se
introdujeron en Grecia en los siglos VIII y VII a.C., no aparecerán en Egipto
hasta mediados del siglo IV a.C.
, para el pago del
salario de los mercenarios griegos. Posiblemente, estas primeras monedas, de
las que se han conservado muy pocas, fueron acuñadas en Menfis. La acuñación de
moneda a gran escala se impuso en Egipto sólo a partir de la conquista de Alejandro
Magno en 332 a.C.

Para que nos hagamos idea de los salarios de los trabajadores de Deir
el-Medine, baste decir que los dos capataces y el escriba recibían mensualmente
2 sacos de cebada y 5,5 sacos de trigo. Los obreros comunes recibían 4 sacos de
cebada y 1,5 sacos de trigo, y los aprendices sólo 1,5 sacos. Otros que
trabajaban como peones aún recibían menos. Un saco contenía 77 litros de grano.
El deben era la unidad para la medida del peso, siendo equivalente a 91 gramos.
Se puede decir que un obrero recibía en promedio cereales por valor de 7 deben
de cobre, mientras que un capataz recibía 9,5 deben.
¿Qué costaban las cosas en relación al salario medio? Ya hemos indicado
que un capataz de Deir el-Medine, persona muy bien posicionada en la jerarquía
del trabajador de ese poblado, cobreba 9,5 deben de cobre al mes. Un pollo
costaba 1/4 deben, un trozo de pastel 1/40, las cestas o amuletos sencillos
costaban 1 deben, los cofres para la ropa 5 deben, una silla hasta 8 deben y
una cama 20 (más de dos sueldos de un capataz!)
. Un cerdo podía
costar 7 deben, un asno 30, una vaca 140. Las camisas de paño corriente
costaban a 5 deben, pero un vestido lujosos podía salir por 60 deben. Como
vemos, para el egipcio de a pie, muchas cosas eran simplemente inalcanzables.

También la muerte salía cara. Un ataúd normal podía salir por 200 deben,
y una máscara funeraria por 40 deben. Un sarcófago, naturalmente, era muchísimo
más caro. Los obreros modestos tenían que gastar como mínimo 200 deben de cobre
en un sepelio, es decir, unos 30 sueldos. ¿Qué pagaría el rey? En relación al
salario de un obrero, muchísimo. Sólo el ataúd interno de Tutankhamón, de 110
kg de oro, tendría un valor equivalente a 35,000 sueldos de un obrero.
Las riquezas de Egipto se almacenaban en su mayor parte en las cámaras
del tesoro real, que eran los centros neurálgicos de la economía. Los salarios
de los obreros de Deir el-Medine, por ejemplo, procedían de aquí. En la tumba
de Neferrenpet, un funcionario de la casa del tesoro del reinado de Ramsés II,
podemos ver una representación de la misma
. En estas casas no sólo se almacenaban piezas valiosas de metales
nobles y piedras preciosas, sino también ropa, aceites, cosméticos y otros
productos.

La agricultura era una de las bases de la economía egipcia.
La fertilidad del valle del Nilo permitía obtener varias cosechas al
año. El trabajo de los agricultores estaba muy reglamentado, debiendo hacerse
entrega de todos los excedentes a los almacenes centrales, de los que a su vez
obtenía el agricultor la semilla para la siembra. La agricultura era una labor
de hombres.

Cuando el grano estaba maduro, acudían los agrimensores
para calcular la extensión exacta de los sembrados. Los escribas
anotaban las medidas, a partir de las cuales se determinarían el importe de las
cantidades a pagar. El agrimensor llevaba como distintivo de su cargo un rollo
de cuerda utilizada para medir, provista de nudos a distancias regulares. La
cosecha y el transporte de grano se reproducen en el registro inferior. En el
registro medio se mide el grano suelto con medidas de áridos, tománose nota del
resultado.

El monarca cedía a los funcionarios de mérito y a sus parientes tierras
para que las pusieran en explotación. Como a la tierra pertenecían también los
que vivían en ella, el rey era al mismo tiempo propietario del medio de
producción llamado fuerza de trabajo. Sólo a finales del Imperio Antiguo un número
importante de familias de funcionarios accedió a la posesión de las tierras.
Este desarrollo continuó hasta el Imperio Nuevo, de modo que el rey fue
perdiendo el control de muchas tierras.
En una tumba de Elkab, del reinado de Tutmosis III, encontramos
representadas diversas actividades económicas supervisadas por un nomarca, es
decir, por un gobernador de provincia
Paheri, el dueño de
la tumba, ostentaba un alto cargo en la administración regional. Sus competencias
estaban en el sur de Tebas y abarcaban los nomos de Esna y Elkab. En su tumba,
Paheri ordenó que se representaran algunas de las actividades relacionadas con
su función. Entre ellas estaba la supervisión de los trabajos agrícolas y muy
en especial las tareas relacionadas con la recaudación de impuestos, como el
recuento de ganado, y el almacenamiento de las entregas de grano en el granero
de la provincia a su cargo.

El Nilo y sus regulares crecidas a partir del mes de julio, fue muy bien
utilizado por los antiguos egipcios. Egipto era el don del Nilo, según el autor
griego Herodoto. Pero este don sólo fue posible gracias al laborioso trabajo de
los egipcios, que por medio de canales y presas pudieron hacer aprovechable
aquella fuente de riqueza. Para extraer agua de los canales y subirla a un
nivel más alto, los egipcios inventaron el shaduf
. Desde el Imperio
Nuevo el shaduf aparece en las decoraciones murales de las tumbas.
Especialmente se utilizaba para la irrigación de jardines y huertos. A un
extremo de una larga viga apoyada en un travesaño se fija una contrapesa de
piedra. En el otro extremo cuelga un recipiente que se introduce en un canal. A
partir de la época ptolemaica se introdujo el tornillo de Arquímedes, que se
accionaba girando un manubrio a mano. Cuando había que regar fuera de los
canales, no quedaba otra opción que cargar con tinajas de agua
, para regar una a
una todas las plantas.


Cuando las aguas de la inundación se habían retirado tenía lugar la
siembra. Esto ocurría de mediados de octubre a noviembre. Se cultivaba trigo de
dos granos y cebada de seis, con la que se hacía la cerveza. En los meses de
abril y mayo se recogía la cosecha y se guardaba en silos. También la
horticultura era importante en Egipto. Los huertos egipcios estaban rodeados
por muros y eran cruzados por canales a modo de tablero de ajedrez. Junto a los
estanques había arbustos, palmeras datileras, palmitos, acacias espinosas,
algarrobos, tamariscos, sauces, laureles y, sobre todo, árboles frutales con
higos, granadas o mandrágora. Se cultivaban cebollas, puerros, ajos, lechugas,
alubias, lentejas, calabazas, melones, y también plantas medicinales, especias
como comino, enebro, coriandro) y plantas oleaginosas como ricino, sésamo y
cártamo. La uva garnacha se daba bien en el delta y en los oasis, así que se
cultivaba en viñas.
Una vez recogida la uva se pisaba para extraer el jugo 


En cuanto a la ganadería, también de gran importancia en Egipto, lo
principal era la producción de leche y carne.
Son muchas las escenas de ganadería que aparecen representadas en las
tumbas egipcias. También las aves tenían un papel importante en la alimentación
egipcia, sobre todo los patos. 


La mujer egipcia tiene el título de “señora de la casa”
. Esto nos muestra
donde centraba su trabajo y su tiempo. El cuidado de los niños era una de sus
tareas principales
, como madre. El
hombre era responsable del mantenimiento de la familia. Estaba obligado a
sostener a su mujer y a los hijos. Generalmente los matrimonios eran monógamos,
pero en caso de no tener hijos podía admitirse otra mujer en la casa. En ese
caso, la myor parte de las veces era un esclava, aunque sus hijos tendrían el
mismo estatus legal que su madre.


En muchos casos la mujer estaba equiparada legalmente al hombre. Así, le
era posible realizar contratos, actuar ante los tribunales como parte de la
acusación o testigo, asumir la tutela de un niño y legar sus propios bienes.
Sin embargo, sólo podía transmitir las posesiones de su marido a sus hijos como
usufructuaria, ya que el derecho de herencia estaba limitado a los parientes
cosanguíneos. Tener de cinco o diez hijos no era inusual, pero la mortalidad
infantil era elevada
En la producción de tejidos trabajaban predominantemente las mujeres
, lo mismo que en
otras tareas de elaboración. El grano lo molían generalmente las mujeres
y exclusivamente a mano.


En muchas ocasiones las mujeres son representadas en escenas de banquete
. En ellas podemos
ver no sólo cómo comen, sino también realizando otras cosas, como cantar,
bailar o maquillarse. Habían mujeres dedicadas a la música
y a los ejercicios acrobáticos 




























Historia de Egipto
El valle y el delta del Nilo, los fértiles parajes donde se
desarrollará la cultura del Antiguo Egipto.
Historia de Egipto
|
Prehistoria de Egipto pre–3100 a. C.
|
Egipto aqueménida 525–332 a. C.
|
Egipto sasánida 621–629
|
Egipto árabe 641–969
|
Egipto otomano 1517–1867
|
Khedivato de Egipto 1867–1914
|
Ocupación británica 1882–1953
|
República 1953–presente
|
Los primeros
pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del Río Nilo,
por entonces un conglomerado demarismas foco de paludismo, escapando de la desertización del Sahara. Las
comunidades originales hicieron habitable el país y se estructuraron en
regiones llamadas nomos.
Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en
dos proto-naciones, el Alto Egipto y
el Bajo Egipto, para quedar finalmente unificados por Menes hacia el año 3100 a. C.,
considerado por los antiguos egipcios el primer faraón.
Índice
o 3.2 Roma
Prehistoria[editar]
Tras la progresiva
retirada de las glaciaciones, se incrementaron los pastizales y las
diversas poblaciones indígenas fueron concentrándose empujadas por el proceso
de desertización del Sahara.
Existían diversas culturas indígenas identificables por sus diferentes
utensilios, objetos cerámicos y ritos funerarios.
El periodo neolítico que
comienza en Canaán hacia
el 9000 a. C., llegará a Egipto sobre el año 5000 a. C. Las
crecidas del río Nilo como consecuencia de las lluvias en sus fuentes y las
torrenteras de arcilla procedentes de Etiopía dieron
lugar a ricas y fértiles tierras de limo.
Se conviene que hacia el 4000 - 3500 a. C. existió una unificación
del territorio a través de las previas comunidades locales, los nomos:
el Bajo Egipto, cuyas principales ciudades eran Buto y Sais,
y elAlto Egipto, con capital en Hieracómpolis, adoptando como principal divinidad a Horus.
Conquistado el delta del Nilo, hacia el 3000 a. C., Menes,
procedente de Tinis,
será considerado por los épigonos de Manetón el
fundador de la primera dinastía faraónica.
Historia
Antigua: el Imperio faraónico[editar]
En el denominado Imperio Antiguo,
durante la tercera dinastía, con Dyeser (Zoser),
encontramos un dominio del arte y la arquitectura monumental en piedra. De esta
época se datan las tres colosales pirámides de Seneferu, la Gran Pirámide de Guiza atribuida a Keops (Jufu)
por Heródoto, con la inestimable ayuda de su hija, así como la de Quefrén (Jafra)
y Micerino (Menkaura) en la cuarta dinastía. La capital se establece en Menfis y
el periodo de mayor esplendor económico se desarrolló a partir del
2400 a. C. con la quinta dinastía. El comercio es fundamental: el trigo
se cambia por madera de ébano, oro y especias. La artesanía gozó
de un gran auge.
Extensión del imperio[editar]
Posteriormente se vive
un periodo de descentralización, en el que se llegan a formar pequeñas
dinastías territoriales hasta la aparición de los príncipes de Tebasque
vuelven a unificar el país y crean el llamado Imperio Medio que durará hasta 1700 a. C.
En este momento el país se extiende desde las primeras cataratas del Nilo (Kush) al mar Mediterráneo,
con una gran influencia en todo oriente y norte de África.
Gran Pirámide de
Guiza en una tarjeta
postal del siglo XIX.
Aumenta la producción
agrícola y hacia 1990 a. C., bajo el faraón Amenemhat I se
alcanza el máximo desarrollo territorial y económico. En el
1830 a. C. se restablece el primer plan de regadíos en el Bajo Egipto que
garantizará en el futuro reservas de agua que permitan los cultivos en la
estación seca.
Al final de esta etapa
se produce la penetración de los hicsos desde Palestina que se instalan en el
Delta y se apoderan del gobierno con sus propias dinastías, aunque Kush y Tebas
permanecen independientes, no siendo expulsados hasta el 1550 a. C.
por Amosis I, con quien comienza el Imperio Nuevo.
Con el faraón Amenhotep I hacia
el 1500 a. C. el imperio recobra su importancia, a pesar de los
graves costes que había supuesto el enfrentamiento con las tribus palestinas.
Es el momento en el que se produce una extensión del imperio, donde gran parte
de Kush queda bajo el poder autocrático del faraón así
como buena parte de Siria y la ribera occidental del Éufrates por
el norte. No obstante la fuerza de los hititas hará perder buena parte de los
dominios norteños y mantendrá en jaque al imperio, al igual que los libios
amenazaban por el Este y Sur. Con Ramsés II se
produce la última época de poder absoluto de los faraones. Después le sucede un
periodo caracterizado por la gran influencia y poder de los sumos sacerdotes de Amón,
hasta tal punto que alrededor del 1000 a. C. dos dinastías se
reparten el control del imperio, con la presencia en Tebas de los sacerdotes de Amón como herederos y gobernadores
independientes, con el apoyo ocasional de los libios.
El proceso de
descentralización es imparable, llegándose a contabilizar hasta veinte reinos
distintos, gobernados por los nomarcas, absolutamente independientes a las
puertas del 800 a. C. Los enfrentamientos entre los mismos eran
constantes hasta que en el 715 a. C., Sabacon, procedente de Kush, volvió a
unificar bajo su mando buena parte de los nomos y reincorporó a Kush que llevaba 500
años de independencia. gracias a los dioses del antiguo Egipto
Periodo
tardío[editar]
Esto no acabó con los
procesos desestabilizadores procedentes de los asirios en el Norte y los etíopes en el Sur.
El avance del imperio Persa hacia
el 520 a. C. de la mano del rey Cambises II dio
al traste definitivamente con el imperio faraónico y la dependencia de Egipto
por vez primera de reyes extranjeros. Pero seríaAlejandro Magno quien,
en el 332 a. C. terminaría por conquistar el país.
La
dominación griega y romana[editar]
Los Ptolomeos[editar]
Egipto cayó bajo la
influencia de la cultura griega con
la mera presencia durante menos de un año de Alejandro Magno que
modificó completamente la organización persa y se hizo nombrar faraón. Muerto Alejandro, el general macedonio Ptolomeo I Sóter,
que ya era gobernador según un reparto realizado por los propios generales
alejandrinos, se proclama rey en el 305 a. C.
El Faro de Alejandría en dos monedas acuñadas en la época de Antonino Pío y Commodo
Ptolomeo y sus
herederos instauran un modelo parecido al faraónico, la dinastía Ptolemaica,
con clara división en castas que se distribuyen los trabajos en
función de su origen: griegos, judíos y egipcios. El reino sigue dividido en nomos y se ejercerá una verdadera autocracia con
un férreo control sobre todas las materias, especialmente la producción
agrícola y con sistemas de arrendamientos para la explotación pues la tierra
era del faraón. Se estableció el cupo de exportaciones necesarias por año y se
centralizó la actividad crediticia en una sola entidad financiera propiedad de
la corona. En el terreno militar se enfrentarán con la expansión en Siria, pero
la creación de Alejandría convertirá
a Egipto en un país con claros intereses en el Mediterráneo. Así, con los primeros Ptolomeos se
conquista Chipre y otras islas griegas, estableciendo
puertos en la orilla norte del mar.
Sin embargo, el modo
de explotación territorial y personal no hará extender entre los millones de
egipcios que pueblan el país un sentimiento de pertenencia al mundo helenístico.
Las sublevaciones serán constantes y los enfrentamientos evidencian una
manifiesta ruptura entre los dirigentes y la ciudad de Alejandría por una parte
(que alberga sólo a un 4% del total de la población del país), y el resto por
otra. La figura de Cleopatra VII, enfrentada dinásticamente a Ptolomeo VIII Evergetes
II, a pesar de lo literario y romántico de su historia personal con los
generales romanos Julio César y Marco Antonio, no pudo evitar el fin de la dinastía,
que es derrotada decisivamente en Accio en
el año 31.
Roma[editar]
Bajo el dominio romano
el prefecto se
convierte en la máxima autoridad, dependiente sólo del Emperador. Las castas establecidas por la dinastía
Ptolemaica se mantienen y aún se refuerzan, con la división del trabajo que
prima a griegos y judíos y, ahora, los ciudadanos romanos. Los tributos en
especie, sobre todo eltrigo, serán fuente importante para Roma. La cristianización de
la metrópoli se extenderá en su conquista de Egipto y el nuevo territorio del
Imperio verá ascender alclero cristiano
-especialmente al Patriarca de
Alejandría- a los puestos más altos dentro de la nueva sociedad.
Edad Media[editar]
Bizancio[editar]
A la muerte de Teodosio el Imperio queda
dividido hasta que en el año 476 Odoacro depone
al último emperador del Imperio romano de Occidente, Rómulo Augústulo.
El Oriental, con
capital en Constantinopla, consiguió mantenerse con las
provincias de Grecia, Balcanes, Palestina, Siria y Egipto, estas tres últimas
las más ricas que abastecían al resto.
Antioquía y Alejandría eran
las ciudades más importantes, con un floreciente comercio y con artesanos
dedicados a la creación de objetos de lujo para unaaristocracia dueña
de las tierras y sus rentas: la creación de latifundios como
consecuencia de la crisis productora del siglo III se
acentúa en este periodo con grandes concentraciones de tierras a las que no es
ajena la Iglesia católica.
En Alejandría proliferaban las escuelas, y en su biblioteca discutían filósofos cristianos y
paganos.
Justiniano intentó
poner orden, pero las provincias eran asoladas por milicias privadas que
desafiaban la autoridad y saqueaban a los campesinos. Con todo, el problema
principal era de tipo religioso, sobre todo en Egipto: Cuando el concilio de Calcedonia condenó el monofisismo mayoritario
en Egipto, provocó una gran escisión: la ortodoxia era defendida por mercaderes
y funcionarios relacionados con Constantinopla, mientras que el pueblo defendía
a los monofisistas uniendo el rechazo a la autoridad (y al fisco) con la
defensa de la lengua y cultura propia, fundándose entonces la Iglesia copta. A la muerte Justiniano en el año 565
la aristocracia local deja de sustentar el poder imperial, y la desunión
facilita las invasiones. Bizancio mantenía una fuerte presencia militar con una flota en Alejandría, pero eso no fue
obstáculo para que en el 618 el imperio
persa hiciera una
incursión en territorio egipcio hasta que Umar ibn al-Jattab conquistase en el 638 el país.
El Islam[editar]
En el año 634 fue
elegido segundo califa Umar ibn al-Jattab,
suegro de Mahoma,
que comienza a expandir el Islam.
En 639 conquistó Egipto, imponiendo un gobierno tolerante. Permitió a judíos y
cristianos mantener sus prácticas religiosas y los eximió de servir en el
ejército a cambio de impuestos especiales, la yizya y el jaray, y permitió los
particularismos regionales. Esta política comprensiva explica la falta de resistencia
a la penetración árabe. Por otra parte, la posición estratégica de Egipto le
enfrentó con los cruzados cristianos y
el Imperio mongol.
La guerra entre chiitas y sunitas dejó
a Egipto del lado de estos últimos, y, tras la muerte de Alí,
dependiente del califato de Damasco gobernado por los omeyasdesde el año 661, 39 de la Hégira.
La llegada de los
árabes supuso cambios en el sistema impositivo, gravándose mejor las rentas y las
actividades comerciales; en la administración y el gobierno, mucho más
saneados, y en la agricultura donde
se incorporaron nuevas técnicas de regadío que
multiplicaron por dos el terreno cultivable.
Alejandría mantuvo su
importancia estratégica y comercial y El Cairo creció espectacularmente,
pasando de ser un simple fortín a una gran ciudad. No obstante, buena parte de
los beneficios derivados de la buena gestión terminaron en manos de los sultanes, tanto de Damasco como de Bagdad.
Durante los primeros
300 años de incursión del Islam,
se mantuvo un equilibrio con las religiones ya presentes en el territorio: cristianismo, judaísmo y coptos. Pero la
nueva religión islámica fue ganando adeptos entre los egipcios hasta
convertirse claramente en la religión oficiosa, impregnando el modo de vida de
toda la sociedad y quedando el resto en minoría.
Dinastía omeya[editar]
La familia Omeya era
árabe de pura raza, y consideraba a los no árabes como musulmanes de segunda
clase. No obstante, los más fieles fueron nombrados delegados del gobierno, e
incluso se recurría a judíos y cristianos, que colaboraron en el desarrollo de
las artes y en la traducción al árabe de los libros de filósofos, médicos y
científicos griegos y latinos.
Damasco impulsó una
nueva forma de artesanía, y organizó la administración pública: Se desechó el denario de oro bizantino para sustituirlo por el dinar y eldirham e impuso la lengua árabe
paulatinamente. Su influencia también se notó en la arquitectura, con su máximo exponente en el Alminar, como el de la mezquitade El Cairo, ciudad a la que trasladaron la capital de
Egipto.
Los abasíes[editar]
En el año 750, el 128
desde la Hégira, los abasíes acusaron
a los omeyas de ser musulmanes indignos, hipócritas y corruptos, e invocando el
rigor doctrinal los derrocaron. Su primer califa, Al-Mansur trasladó
la capital a Bagdad.
Protegieron la cultura, las artes, las ciencias y el comercio. La tolerancia
religiosa consiguió la conversión de muchos no árabes al Islam, algo que no se
había estimulado durante el califato omeya (o que incluso se había
dificultado). Con los abbasíes la expansión del Islam fue mucho más rápida que
en el pasado.
Los fatimíes[editar]
Caída de Jerusalén durante
la Primera Cruzada en 1099
Los fatimíes, chiitas
provenientes del Magreb,
entraron en Egipto en 972, trasladando la capital del Imperio a El Cairo
(Al-Qáhira, la Victoriosa) que llegó a ser considerada en el 969 como una de las ciudades más
importantes del mundo.
El ascenso fatimí a
los cargos de Estado dependía más del mérito que del linaje u otras causas, los
sunníes tenían tantas probabilidades de ser nombrados a puestos de gobierno
como los chiíes y la tolerancia se extendía hasta a los no musulmanes:
cristianos y judíos podían ocupar niveles encumbrados del gobierno gracias a su
capacidad.
El imperio siguió
creciendo y floreciendo bajo el califa Al-Hakim, cuyo
reinado empezó con la construcción de una gran mezquita en El Cairo (la
Mezquita de Al-Hakim). Desgraciadamente enloqueció, promulgando leyes
arbitrarias y acabando con la tolerancia hacia cristianos y judíos para quienes
dictó leyes especiales.
Hacia el año 1010,
El Cairo había superado a Bagdad en importancia, y el califato fatimí se
extendía desde Siria y la península arábiga hasta el Magreb
oriental (con el reino de los Ziries como vasallo). Egipto controlaba la puerta
hacia elcomercio en Asia y los puertos orientales del Mediterráneo, no sólo
Alejandría, sino también los sirios. Desde aquí mantenía el comercio con la
zona occidental en Barcelona y Valencia hasta
el siglo XVI.
Después de 1060 el
territorio fatimí fue reduciéndose hasta que apenas lo componía Egipto. Con la
enfermedad y muerte del último califa fatimí, en 1171, Saladino sumó
Egipto al califato abasí.
Los Mamelucos[editar]
Saladino.
En los momentos
finales del califato fatimí el
país estaba en crisis, por una parte amenazado por los cruzados, que habían
ocupado Ascalón y
amenazaban la frontera aliados con los bizantinos, y por otra en guerra civil entre los
diversos aspirantes al cargo de visir.
Uno de ellos acudió a
la corte de Damasco a pedir ayuda a Nur al-Din. Este envió un ejército al mando de Shirkuh, que en 1169controlaba
el país, actuando en parte como primer ministro del califa fatimita de Egipto, en parte como
gobernador y representante del Sultán sirio.
Ese mismo año moría el general, siendo sustituido en el puesto por su sobrino, Saladino.
Saladino reformó la
administración del país, aboliendo impuestos y reduciendo el desmesurado
funcionariado, reorganizó el ejército, compuesto hasta entonces por mercenarios
del Magreb que fueron sustituidos por tropas kurdas y turcomanas, e impuso su autoridad sobre el país. La
enfermedad de Al-Adid, el último califa fatimí, impidió a éste seguir
controlando lasmezquitas egipcias,
en las que se empezó a orar por el califa abbasí. Su muerte en 1171 supuso la reintegración definitiva del
culto en Egipto a la corriente sunní, mayoritaria en el islam.
Amplió también las
fronteras, conquistando la costa libia, el norte de Sudán y Yemen con la excusa de restaurar la
ortodoxia religiosa (estos territorios estaban fuera del liderazgo espiritual
del califato abasí, siendo para su doctrina herejes), y
tomó los puertos y posiciones cruzadas en el Mar Rojo, asegurando su posición contra los estados
cristianos.
Tras la muerte de
Al-Adid, Egipto era en teoría vasallo de Nur al-Din pero
en la práctica Saladino era el gobernador de facto: reconocía la autoridad del sultán de Siria,
pero gozaba de total independencia en su gobierno de Egipto, debido a la
lejanía entre Damasco y El Cairo, separadas por estados gobernados por los
cruzados europeos.
Con la instalación de
los mamelucos en El Cairo, comienza otra etapa en la historia de
Egipto. No persiguieron a las iglesias coptas ni a las comunidades judías, aunque fueron guardianes del islam en el conjunto social. El final de la
dinastía llegó con la derrota en 1517 ante Selim I, sultán del Imperio otomano, pero ya con anterioridad la pérdida
del control del tráfico comercial con Asia como consecuencia de las nuevas rutas
establecidas por Portugal y España tras
el descubrimiento del paso de Cabo de Buena Esperanza y el Nuevo Mundo, había provocado una paulatina decadencia
de Egipto. Así en 1517,
las fuerzas otomanas son
imparables y conquistan el país.
Edad Moderna[editar]
Dominación
otomana[editar]
En el 1516,
el sultán otomano Selim I derrotó
a los mamelucos en Alepo y en El Cairo en 1517.
Egipto fue considerado Estado vasallo, no provincia, y será gobernado en este
tiempo por los bajás y los beyes. La autoridad del Imperio
otomano era escasa, y los mamelucos volvieron rápidamente a posiciones de gran
influencia: Los emires mamelucos se mantuvieron como jefes de los doce sanjaks, en los cuales fue
dividido Egipto; los bajás tomaban muchas veces sus decisiones al margen de los
deseos de Estambul, que se conformaba con recibir el tributo en
forma de dinero (600.000 piastras anuales) y los contingentes de tropas que se
solicitaban. A cambio apenas exigía que las fronteras fueran guardadas de
cualquier incursión. La incuria turca condujo a la decadencia de la economía,
perdiéndose el comercio de las especias.
La sublime Puerta
nombraba nuevos gobernadores cada poco tiempo para evitar rebeliones, pero los
cambios constantes provocaron la pérdida de control del ejército, y al
principio del siglo XVII los
motines llegaron a ser constantes; en 1013 dH (1604 d. C.) el
gobernador Ibrahim Pachá fue asesinado por los soldados, y su cabeza fijada en
el Bab Zuwaylah. La razón de estos motines era la tentativa de los sucesivos
pachás de poner fin a la extorsión llamada tulbah,
un pago forzado exigido por las tropas a los habitantes del país por unas
falsas deudas.
En 1609 algo estalló
la guerra civil entre el ejército otomano y el Pachá, a quien apoyaban algunos
regimientos leales y los beduinos. Los soldados intentaron elegir un sultán y
dividir las regiones entre ellos. El gobernador Mohamed Pachá los derrotó en
1610, entrando triunfalmente en El Cairo y ejecutando a los cabecillas.
Historiadores contemporáneos hablan de ese acontecimiento como la segunda
conquista de Egipto por los otomanos. Mohamed efectuó una gran reforma
financiera y reajustó las cargas impuestas entre las diversas comunidades de
Egipto, de acuerdo con sus medios.
Autogobierno[editar]
Tal era la situación
que los gobernadores designados eran tratados por los egipcios con menor
respeto cada vez. En 1623 Estambul nombró gobernador a Ali Pachá: los oficiales
enviaron cartas exigiendo tener a Mustafá Pachá, y la guarnición de Alejandría
atacó y obligó a Alí a embarcar de nuevo. Poco después llegó el nombramiento de
Mustafá Pachá para el cargo de gobernador.
En el siglo XVIII la
autoridad del pachá fue reemplazada por la de beyes mamelucos llamados Shaikh
al-Balad, jefes de la ciudad, que mantenían el liderazgo de la comunidad.
Una tentativa de un
pachá de eliminar la autoridad de estos beyes falló debido a la lealtad de sus
partidarios armados, que le obligaron a huir a Estambul. Tras una época de
disturbios, Ali Bey se hizo con el poder en 1766.
Consiguió poner los
asuntos egipcios en orden, y reprimió el bandolerismo de los beduinos en
el Bajo Egipto. Intentó constituir una monarquía independiente,
y a tal efecto se esforzó para disolver todas las tropas excepto las que
estaban bajo su propio control. En 1769 llegó una demanda del emperador
otomano para que enviase 12.000 hombres para emplearlos en la guerra rusa,
orden que se negó a cumplir. La sublime Puerta no podía tomar medidas activas
contra él, por lo que se dedicó a consolidar sus dominios, reformar las
finanzas, y mejorar la administración de justicia. Envió a su yerno, Abu-'l-Dhahab, a defender
la tierra entre Asuány Asyut, envió una fuerza de 20.000 hombres para
conquistar Yemen,
a Ismail Bey con 8.000 para conseguir la orilla este del mar Rojo, y a Ilasan Bey para ocupar Jidda. En seis
meses la mayor parte de la península árabe estaba bajo su mando, y designó como
sheriff de la Meca a su primo, que proclamó sultán a Alí.
Én virtud de este nombramiento, emitió moneda y ordenó que su nombre se
mencionará en la oración pública.
Su movimiento
siguiente resultó fatal. Envió en 1771 a Abu-'l-Dhahab a conquistar Siria,
pero éste entró en negociaciones con Estambul para restaurar la soberanía
otomana y marchó contra Egipto, entrando en el Cairo el 8 de abril de 1772. El
19 de abril de 1773, capturó a Alí Bey, que fue trasladado al Cairo dónde
murió.
El gobierno antes y
después de Bey fue despótico, y descuidó el comercio y
la irrigación de los campos hasta extremos muy graves para el futuro de los
habitantes. Durante los últimos treinta años del siglo , Egipto fue asolado por
epidemias que diezmaron la población.
No es de extrañar que
en esta situación, Francia y Gran Bretaña hubieran
puesto sus ojos en un territorio débilmente defendido y pobre, pero fundamental
en la ruta a Oriente. Los británicos consiguieron concesiones para hacer escala
en el territorio en su camino hacia la India,
tras la apertura del Mar Rojo en
1775. En1798, Napoleón Bonaparte conquistó Egipto ante la sumisión del
bajá y los beyes, con la aceptación otomana.
Egipto colonial[editar]
Gobierno de Mehmet Alí[editar]
Imagen de Napoleón Bonaparte en El Cairo.
Tras la ocupación francesa de
Egipto en 1798 por Napoleón, se reconoce por el Imperio otomano en
la persona de Mehmet Alícomo la dinastía heredera del trono del
país en 1805.
Hasta 1811,
Mehmet Alí se deshizo de los partidarios de los Mamelucos y colocó el Alto
Egipto -la zona más rica y próspera- bajo su total control. A partir de ese
momento pudo permitirse una larga campaña de expansión que contó con el
consentimiento, cuando no el agrado, del Imperio otomano. Combatió y venció a
loswahabíes y,
en 1818,
dos años después de que Napoleón hubiera
sido derrotado en Europa, conquistó las ciudades santas de La Meca y Medina.
Hasta 1827,
en sucesivas campañas, conquistó Sudán, fundó Jartum y combatió, siendo derrotado, contra
las potencias europeas por el control de Grecia con el apoyo del Imperio otomano. Sin
embargo, la debilidad otomana terminaría con distintas acciones de Mehmet
tendentes a expandir Egipto por el norte, conquistando buena parte de Siria,
poniendo sitio a Acre y
amenazando a la propia Estambul. En ese momento (1839), es cuando Gran
Bretaña, Rusia, Austria y Prusia prefieren un Imperio otomano
debilitado a un poderoso Egipto, por lo que forman una alianza que exige a
Mehmet el abandono de sus pretensiones al norte (Siria y Líbano). El rechazo de
Mehmet lleva a las fuerzas combinadas aliadas a atacar y destruir la flota
egipcia, así como a poner fin a la ocupación de Siria y Líbano. Mehmet capituló
y mantuvo a partir de ese momento un ejército reducido y la promesa de no
volver a expandir su territorio.
Mehmet Alí
En el desarrollo
económico, apoyado por Francia, introdujo nuevos cultivos, en los que estaban
más interesados los ocupantes que el propio país, como el algodón, el arroz y la caña de azúcar.
Se construyeron sistemas de irrigación, pantanos y canales, creando poco a poco
un sistema absoluto de control del Estado sobre la economía agrícola,
incluyendo el comercio de los productos, cuyos beneficios iban a parar, a
partes iguales, a nuevas políticas de desarrollo y a la dotación militar. Se
mejoraron las infraestructuras hidráulicas, claramente abandonadas desde el siglo XVI, y se realizó una nueva distribución de la
tierra, que aseguró al monarca y a sus descendientes una parte importante de
suelo fértil a orillas del Nilo.
Los primeros pasos de industrialización en Egipto se dieron durante este
periodo histórico. La mayoría de las producciones tenían un vínculo con los
procesos de transformación de los productos agrícolas. El textil y la industria
del azúcar y el algodón fueron las más beneficiadas por las nuevas condiciones,
llegando a emplear a unos 40.000 egipcios de la zona del Alto Egipto. Al igual
que la agricultura, las nuevas actividades industriales gozaban de protección
especial, siendo controlados hasta el extremo los intercambios comerciales con
el exterior, fijando los precios de las materias primas y del producto final,
así como los mercados con los que no se mantenía relación alguna, entre los
cuales destacaba el del Imperio Británico.
Esta actitud hacia el Reino Unido, forzada primero por el ocupante francés, fue
desarrollada más tarde por el propio Mehmet para evitar que los textiles
británicos, de mejor calidad y que provenían de industrias mejor equipadas,
ocuparan el mercado Egipcio. Este fue uno de los desencadenantes, entre otros,
del interés británico por la ocupación de Egipto, dado que el comercio del
Imperio se veía afectado.
La alianza con británicos y franceses[editar]
En 1848,
Mehmet Alí renunció al trono en favor de su hijo Ibrahim Pachá a
causa de su avanzada edad. Diez años antes, en 1838,
Mehmet había firmado un acuerdo de libre comercio con el Imperio británico, en
virtud del tratado anglo-otomano, que había puesto fin a las pretensiones
egipcias tras la derrota en Líbano y Siria. Esto supuso un serio golpe para el
monopolio egipcio de la industria y la agricultura y el afianzamiento de la
posición estratégica de Gran Bretaña en la zona.
Ibrahim murió a los
dos meses de la renuncia de su padre y ocupó el trono su sobrino, Abbas I, poco dado a la política de expansión de su
abuelo Mehmet y despreocupado del gobierno interno. Esto permitió a los británicos
afianzar su recién obtenida influencia sobre Egipto. En 1854 Abbas fallece y le sucede su hermano Mehmet Said, habiendo conseguido Gran Bretaña
establecer una línea de ferrocarril entre El Cairo y Alejandría que le permitía
reducir en más de dos meses las comunicaciones comerciales con sus posesiones
en Asia,
singularmente en India.
No obstante, se produjeron cambios sustanciales en la política gubernamental y
de alianzas. Said retomó la política de obras públicas de su padre y se deshizo
de buena parte del monopolio de la agricultura, liberalizando la economía y
favoreciendo las inversiones. Al mismo tiempo, su amistad personal con Ferdinand de Lesseps permitió que el sultán otorgase a
Francia en 1854 la explotación del Canal de Suez, cuyas obras se iniciaron en 1859,
siendo abierto en 1869 a través de una Compañía específica
bajo el gobierno de Ismail Pasha.
Ismail llevó a cabo un
gobierno enérgico continuador de las reformas de su abuelo Mehmet. Destacó por
el nuevo impulso a la economía emergente de desarrollo industrial, sin carecer
de excentricidades como las que le llevaron a construir más metros de vías
férreas por habitante que ningún otro país del mundo, a ampliar El Cairo
siguiendo el modelo urbano y artístico de París o
a construir grandes palacios.
También trató de
imitar a Mehmet ampliando los territorios de Egipto por el sur, conquistando Darfur y tratando de ocupar Etiopía, en un intento por controlar todo el cauce
del Nilo. En 1875,
ocupó Hamasien (zona
en la actual Eritrea). Se inició entonces una guerra abierta en la
que el ejército egipcio terminó por ser derrotado y, aunque de hecho desde 1877 Egipto no mantuvo el control de la
zona, no fue hasta 1884 que se firmó la paz.
Las tensiones con Gran
Bretaña, que veía de nuevo una amenaza en la ruta comercial sobre sus colonias,
se incrementaron con la concesión de la explotación del Canal de Suez a una
compañía francesa. Sin embargo, la crisis con Etiopía hizo preciso al gobierno
de Ismail pedir la ayuda británica y, con ello, en 1874 el Reino Unido se hizo con la mayoría
del accionariado de la compañía del Canal tras un acuerdo a tres bandas.
La decadencia de la
influencia francesa fue compensada con la británica. Gran Bretaña llegó a
controlar la mitad del Producto Interior Bruto,
el gobierno, el ejército y la administración de facto, aunque nominalmente
la monarquía egipcia mantenía la autoridad en el país.
En 1876 Egipto se declaró en suspensión de
pagos y el Reino Unido se comprometió a ayudarlo a cambio de cumplimiento de
severas medidas económicas establecidas por una comisión conjunta de los países
europeos acreedores. Se estableció por la misma la cuantía de la deuda pública y
se atribuyeron determinados ingresos o los bienes producidos en determinados
sectores y/o zonas al pago de la deuda. Bajo la apariencia de solventar los problemas
financieros, la comisión dirigida por el Reino Unido terminó por intervenir en
el conjunto de la política económica egipcia, con el consentimiento de Ismail
y creando un gobierno de composición mixto de egipcios y europeos, la mayoría
británicos.
Esta posición de
dominio provocó las primeras reacciones entre los nacionalistas egipcios que,
al amparo de la Asamblea Nacional creada en 1866 presionaron a Ismail que
terminó por disolver el gobierno mixto. Esto supuso que en 1879 Ismail debiera abdicar en su hijo, Tewfik Pasha, por presiones de los gobiernos
británico y francés sobre el Imperio otomano.
Tewfik trató en todo
momento de contentar los intereses extranjeros y restituyó de inmediato el
gobierno mixto. Se estableció el 50 por 100 de los ingresos del país para pagar
la deuda externa. Muchos oficiales del ejército se unieron a los nacionalistas
y se levantaron contra el gobierno en 1881 dirigidos por el coronel Ahmed
Orabi. Durante la sublevación Tewfik trató por todos los medios que
Estambul interviniera en su favor, o las fuerzas europeas, pero ambas partes se
mostraron recelosas por no incrementar las tensiones con los miembros del
ejército. En 1882 el grado de deterioro del derviche fue
de tal magnitud que el Reino Unido, en solitario, acordó intervenir.
Bombardearon Alejandría y
derrotaron a los nacionalistas egipcios en Tel al
Kebir el 13 de septiembre de 1882.
Un ejército compuesto por 20.000 soldados británicos ocupó el Canal de Suez. Un
mes más tarde todo Egipto fue ocupado por las tropas. Ese mismo año Egipto pasó
a ser, oficialmente, un protectorado británico.
Bajo protectorado británico[editar]
Al tiempo de la
finalización de la Primera Guerra Mundial,
el nacionalismo emergente
desde principios del siglo XX obtuvo
el reconocimiento de la independencia, si bien los británicos se reservaron el
control de la política internacional,
la defensa y bases militares, hasta que en 1936 sólo se encargarán del control del
Canal de Suez.
Durante esta época,
cabe destacar la actuación a nivel gubernamental del secretario del gabinete Ahmad Zaki Pasha entre
1911 y 1921, considerado el Decano del Arabismo.
Egipto independiente[editar]
En 1919 el partido
nacionalista Wafd intenta la independencia de Egipto,
sin éxito. Egipto adquirió estatus independiente el año 1922,
nombrándose rey a Fuad I, hasta ese momento sultán, como resultado de la desmembración del Imperio otomano, aunque la presencia militar y el
control de las comunicaciones por parte deGran Bretaña duró
hasta la invasión de Etiopía por
los italianos.
El tratado que concedió a Egipto la total independencia se firmó el 26 de agosto de 1936 y los británicos se reservaron el
control del canal de Suez.
En realidad, el
distanciamiento de Egipto con respecto a los otomanos había empezado cuando las
potencias de Occidente aprovecharon
el debilitamiento del Imperio otomano para intentar la ocupación del
territorio, y abrirse de esa manera una ruta más corta hacia la India,
que la utilizada hasta el momento alrededor deÁfrica.
La monarquía[editar]
Al independizarse,
Egipto se transformó en una monarquía abiertamente prooccidental y se aprobó
una constitución en 1923,
aunque durante el gobierno de Fuadhubo de ser suspendida para controlar el
incipiente nacionalismo. La constitución de 1923 declara a
Egipto como Estado soberano, libre, independiente y monárquico. El legislativo
recae en un Congreso de los Diputados y en un Senado y el ejecutivo en diez
ministros nombrados por el rey.
Zagul del Wafd, es
elegido primer ministro mediante elecciones en 1923. Desde un primer momento
hubo problemas entre Fuad y el Wafd (el partido nacionalista) de modo que el
primero aprueba una nueva constitución más monárquica. El Wafd boicotea las
elecciones de 1931, ganadas por el Partido Liberal Constitucional (favorable a
Fuad), que gobernó hasta 1935, aplicando un régimen de excepción. En 1936 se
reimplantó la constitución de 1923. En 1936 se firmó un nuevo acuerdo entre
Egipto y el Reino Unido que no aporta nada nuevo a lo ya existente a las
relaciones entre estos dos países.
Farouk I (1936
– 1952) realizó la misma política antiparlamentaria que su padre. Destituyó el
gobierno del Wafd, disolvió el Parlamento y convocó elecciones que ganó el
Partido Liberal Constitucional (promonárquico).
Durante la Segunda Guerra Mundial,
su territorio sirvió como campo de batalla, con Egipto apoyando a los
británicos contra Afrika Korps, aunque muchos de sus habitantes eran
considerados germanófilos y hubo dudas sobre el papel jugado por su rey, Farouk I. Al
final del conflicto, Egipto reclamó insistentemente el abandono de Suez por los
británicos y la devolución de Sudán. La fracasada guerra
contra Israel en 1948 - 1949 acentuó el descontento de la población
con sus gobernantes.
La república
bajo Nasser y el conflicto con Israel[editar]
Presa de Asuán construida en 1956por
el gobierno de Nasser.
El 26 de julio de 1952,
una sublevación armada encabezada por el Movimiento
de Oficiales Libres y
dirigida por el generalMuhammad Naguib,
en la que Gamal Abdel Nasser se situó en segundo plano, derrocó la monarquía e
instauró unarepública el 18 de junio de 1953,
aboliendo los partidos políticos.
Ese año se redactó una constitución provisional con vigencia de 3 años.
Nombrado Naguib Presidente, en noviembre de 1954 el propio Nasser lo derrocó
proclamándose Jefe de Estado. En el mismo año 1954 Sudán alcanzó la
independencia y se firmó el tratado con el Reino Unido para la evacuación del
Canal. Apoyado inicialmente por Estados Unidos y
el Reino Unido, Nasser se ganó su creciente hostilidad
debido a su apoyo a la descolonización, manifestado en la Conferencia de Bandung.
Debido a ese progresivo distanciamiento de las democracias occidentales, Nasser
se volcó hacia la Unión Soviética,
quien le proveía de material militar.
Egipto decide
construir la Presa de Asuán y
para ello pide un préstamo al Banco Mundial. Estados Unidos y el Reino Unido se
oponen al mismo bajo la excusa de las relaciones de Egipto con los países
comunistas. Nasser nacionalizó en 1956 elCanal de Suez como
una medida de presión para que le den el préstamo. La medida despertó enérgicas
protestas del Reino Unido y Francia, debido a que ambos países eran accionistas
mayoritarios del Canal. Reino Unido, Francia e Israel atacan Egipto en octubre
y noviembre de 1956 pero EEUU y la URSS ordenan el alto el fuego. El retraso en
concretar una invasión armada en Egipto hizo que Nasser demostrara sus dotes
como administrador de esa nueva fuente de recursos para su país, ganándose así
la simpatía mundial. Cuando Francia y Reino Unido iniciaron la invasión el 31 de octubre, con el apoyo de Israel que atacó dos días antes, incluso la ONU llamó a los agresores a retirarse bajo
la amenaza de intervención de la URSS.
Para Francia y
el Reino Unido la
guerra del 56 fue un fracaso. Ambos países descubrieron que la era de los
imperios coloniales ya había acabado ante la nueva realidad de la Guerra Fría
protagonizada por EEUU y la URSS. Para Egipto la corta guerra supuso una
victoria, pues recuperó el control del canal; para Israel la adquisición del
Sinaí y de la franja de Gaza; para EEUU fue una oportunidad de intervenir en
Oriente Medio; la URSS apareció como la defensora de las naciones agredidas por
el neocolonialismo occidental.
Este hecho, sumado a
otros éxitos logrados en la política exterior, consolidaron a Nasser como líder
indiscutible en el interior y le dieron la legitimidad suficiente para
institucionalizar su modelo político. Los principios ideológicos del Nasserismo, se
concretaron en esta etapa con la aprobación de una nueva Constitución en 1956.
En el aspecto institucional, la Constitución de 1956 convertía a Egipto en una República de marcado carácter
presidencialista, en la que la voluntad de la Asamblea quedaba subordinada a la
del propio Nasser. También
establecía la existencia de un partido único, la Unión Nacional y, en
definitiva trataba de dar un marco legal al proceso revolucionario. El texto,
que contemplaba todo el ideario político del propio Nasser, señalaba la
necesidad de que el Estado tuviera la posesión de todos los medios de
producción, medios de comunicación, el control del comercio exterior, etc. Es
decir, suponía la base legal una revolución social que permitiera que los
medios de producción pasaran a manos del Estado para que éste distribuyera la
riqueza; de esta forma Nasser también pretendía ganarse el apoyo de las clases
más desfavorecidas y así aumentar el apoyo social de la revolución.
Entre 1958 y 1961 Egipto formó parte, junto con Siria,
de la República Árabe Unida,
de la que Nasser era Presidente. Igualmente formó una alianza con Yemen en el mismo periodo que se denominó Estados Árabes Unidos.
La secesión de Siria de la República Árabe Unida supone un fracaso en la política
exterior egipcia y hace necesaria una reorientación del proyecto arabista,
abriendo en palabras del propio Nasser, una
nueva fase en la revolución. En este contexto es en el que se convoca en
octubre de 1961 el Congreso Nacional de las Fuerzas Populares, integrado por
miembros pertenecientes a todos los estratos sociales y donde se elabora una
Carta Nacional en la que quedaban establecidas las bases políticas e
ideológicas de esta nueva etapa de la política nasserista. Esta Carta Nacional
establecía, entre otras cosas, la nueva composición del Congreso, que pasaba a
estar integrado por representantes de distintos sectores de la sociedad egipcia
(obreros, estudiantes, intelectuales, asociaciones feminsitas...).
El Congreso, ya con su
nueva conformación, aprueba en 1962 una serie de cuestiones que suponían en la
práctica un paso más en la profundización del modelo nasserista: se establece
oficialmente la denominación de socialismo para
definir al sistema egipcio y el partido único ya existente, la Unión Nacional,
pasa a denominarse entonces Unión
Socialista Árabe. También se realiza una segunda reforma agraria,
que aunque tiene efectos importantes, no alcanzó el resultado esperado y sigue
sin transformar verdaderamente las estructuras agrarias. Con las Leyes de
Nacionalización, todos los sectores claves (industria, banca y comercio
exterior) quedaban bajo control del Estado, que ejerció una férrea
planificación económica por medio de planes quinquenales. Podemos hablar de
economía mixta ya que aunque en teoría dirigen el Estado y las “fuerzas populares”,
el sistema sigue en muchos sentidos funcionando como capitalismo. A finales de los años 60, empiezan a
notarse síntomas de crisis en este modelo.
Durante este periodo
inmediatamente posterior a la promulgación de la Carta Nacional también crece
notablemente la utilización por parte de Nasser de un lenguaje revolucionario, en
ocasiones seudo marxista. En política exterior, si bien es cierto que
en la práctica el acercamiento a la URSS es muy importante, Nasser sigue siendo
uno de los líderes destacados del Movimiento
de Países No Alineados.
En 1967,
Egipto movilizó tropas a la península del Sinaí, y ordenó a la ONU la retirada de la Fuerza de
Emergencia, estacionada en la zona desde la guerra del 1956. Poco
tiempo después, Egipto cerró el estrecho de Tirán (en la entrada al golfo de Eilat-Aqaba)
a toda la navegación israelí y a todos los barcos que se dirigían a Eilat.
Este bloqueo privó a Israel de su única ruta de suministro con Asia y detuvo el flujo de petróleo de
su principal proveedor, Irán. Estos elementos, sumados a acciones similares
por parte de Siria y movimientos de tropas jordanos, que mantenían un acuerdo de defensa
recíproca con Egipto, motivaron la decisión israelí de lanzar una ofensiva
militar sobre la península del Sinaí, durante la cual sus tropas alcanzaron el
Canal. La ofensiva fue parte de la Guerra de los Seis Días.
Aunque la guerra cesó en menos de una semana, los israelíes se negaron a
retirarse del Canal hasta 1975,
lo que motivó su bloqueo y Egipto perdió la Península del Sinaí. Aunque Nasser
trató de dimitir en un primer momento, obtuvo de la Asamblea Nacional plenos poderes legislativos y ejecutivos. Eliminó a los
elementos hostiles del ejército y reforzó los acuerdos militares y políticos
con la URSS en dos tratados de 1967 y 1969.
Además, el 90% de la actividad económica quedó en manos del Estado.
La segunda presa de
Assuan, la Presa Alta (El saad al Aali), comenzó a construirse en 1960. En 1964
comenzaba a llenarse el embalse, llamado Lago Nasser, terminando la presa en 1970 y alcanzando
la capacidad total en 1976.
El Egipto moderno que inició Sadat[editar]
De izquierda a derecha, Menachem Begin, Jimmy Carter y Anwar el-Sadat en Camp David
En 1970,
el Presidente Nasser falleció inesperadamente, víctima de un ataque al corazón. El poder fue asumido por Anwar el-Sadat quien
hasta entonces era Vicepresidente, y que inició una política de conciliación
hacia Israel. En 1971 se aprobó una nueva Constitución y se
cambió el nombre del país a su actual denominación como República Árabe de Egipto.
A partir de 1973 se
aleja de la URSS y se acerca a EE. UU. El
partido Unión Socialista Árabe se convierte en socialdemócrata.
Sadat inició reformas
económicas que liberalizaron una
parte importante de las industrias. La situación fue estable hasta que en la guerra del Yom Kippur la ofensiva contra Israel volvió a
fracasar y en 1974 se sucedieron graves altercados con
estudiantes y trabajadores. La comparación popular con Nasser debilitaba al
nuevo líder que no tenía el carisma de su predecesor y se le acusaba de los
males del país.
Tras años de
negociaciones ya con la aproximación a las tesis de Estados Unidos y
la Comunidad Europea, Sadat y el primer ministro israelí Menahem Begin firmaron
los Acuerdos
de paz de Camp David, bajo los auspicios del Presidente de Estados
Unidos Jimmy Carter, lo que abrió la esperanza de una paz
duradera en Medio Oriente. Esto le valió a Sadat y Menachem Begin el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo las demás naciones árabes y el pueblo de Egipto se sintieron
traicionados con estos acuerdos. Grupos ultranacionalistas opositores a la
política conciliadora de Sadat llevaron a cabo un atentado en su contra, y lo
asesinaron junto a otros miembros del régimen durante un desfile militar en 1981.
Hosni Mubarak[editar]
Hosni Mubarak junto a George W. Bush. El apoyo del mandatario
egipcio a la guerra de Irak fue duramente criticado por sus vecinos árabes.
Desde entonces, Egipto
ha estado en manos de Hosni Mubarak como
presidente. En 1982 se recupera el Sinaí y
Mubarak será reelegido en 1987.
Establece de nuevo relaciones diplomáticas con los países árabes y reingresa en
la OPEP,
pero laGuerra de Irak volverá a alejar a Egipto -por su
apoyo a la coalición liderada por Estados Unidos- de buena parte de sus vecinos, y a la
denuncia de su política por la Organización
para la Liberación de Palestina. Mubarak supera en 1995 un atentado preparado por Islamistas
sudaneses e incrementa aún más su política de represión del terrorismo de
corte islámico que había costado la vida del Presidente Sadat.
Tras el atentado de Luxor de 17 de noviembre de 1997, la
política penitenciaria egipcia cambia con una extensión de las ejecuciones que
hace intervenir a la comunidad internacional y Amnistía Internacional sin éxito. Los atentados islamistas se
repiten después en Sharm el-Sheij en 2005.
Los atentados, unidos
al efecto de los del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos, llevó al país a una crisis en
los ingresos por turismo especialmente grave.
El gobierno de Mubarak
ha acometido la creación de un valle paralelo al del Nilo para crear una gran
zona agrícola en el desierto occidental, por medio de la construcción del canal de Toshka. Este proyecto permitirá la creación
de puestos de trabajo y la descongestión de las excesivamente pobladas ciudades
ribereñas del Nilo.
La revolución de 2011[editar]
A finales de 2010 el
pueblo egipcio se lanza a la calle en contra del sistema político existente. El
resultado es el cambio de gobierno y la salida de Mubarak.
Véase
también[editar]
Bibliografía[editar]
·
Chrétien,
Maxime (1958) Historia del
Egipto Moderno. Editorial Vergara. Barcelona.
·
Hourani,
Albert (1992) Historia de los
pueblos árabes. Ariel. Barcelona.
·
López
García, Bernabé (1997) El
mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Editorial síntesis. Madrid.
·
Nasser,
G.A. y VV.AA. (1965) Nasserismo
y Marxismo. Jorge Álvarez Editor. Buenos Aires.
·
VV.AA. El Estado del Mundo. Editorial
Akal. Ediciones utilizadas: 1995, 1996, 1997, 1998, 1999.
Enlaces externos[editar]
·
Texto español, con índice electrónico;
traducción, introducción y notas de César Vidal.
·
Isaac Asimov: Introducción a la Historia de
Egipto.
·
Texto español, con índice electrónico.
·
Portal de Historia Antigua de Egipto (en español)
·
Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (en español)
·
Historia Moderna de Egipto, en inglés.
·
Historia de Egipto en el Proyecto
Gutenberg, en inglés.
·
Historia de Egipto, página egipcia en inglés.
Egipto(actual):

El actual Egipto es el país árabe más poblado, tiene alrededor de 74 millones de habitantes y limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con Israel y el mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia. Su capital, El Cairo, es la ciudad más poblada del continente africano, con 16 millones.
La mayor parte de la sociedad egipcia es bastante homogénea, ya que la influencia mediterránea (como son los griegos y los italianos) y la árabe están presentes en todo el territorio; sin embargo, no se desligan de los lazos culturales con la sociedad egipcia antigua, la cual ha sido siempre considerada rural y la más populosa comparada con las demografías vecinas.
Lucha gobiernista
El 28 de febrero de 1922, el Reino Unido le otorgó la independencia a Egipto. Hoy, la democracia multipartidaria, dominada por el Partido Nacional Demócrata, al que pertenece el actual presidente, Hosni Mubarak, lucha para hacer frente al ascenso de las acciones terroristas promovidas por los fundamentalistas islámicos.
Para frenar el ascenso terrorista, el gobierno se está apoyando mediante campañas con la comunidad y en la aprobación de leyes especiales. Todo hace creer que hasta el momento se ha vencido políticamente; no obstante, no se ha podido evitar el que los anteriores ataques terroristas contra turistas extranjeros (octubre 2004) lleven a la caída de su principal industria y fuente de ingresos económicos, el turismo, deterioro del que en los últimos años se está recuperando rápidamente.
Recursos económicos
La riqueza de Egipto, desde la antigüedad, se basa principalmente en la agricultura, pues los campos se fertilizaban con el limo (sedimento parecido a la arena) de las crecidas anuales del río Nilo. Además, posee yacimientos de petróleo y de gas; sin embargo, el turismo es la industria más explotada, ya que todos los años llegan cerca de siete millones de personas de todo el mundo a conocer las pirámides y reliquias de esta bella civilización.
Pero en los últimos años, los recursos naturales se están agotando debido al rápido aumento demográfico y a la erosión de las tierras de labranza. También la contaminación producida por la industria petrolífera ha dañado considerablemente los arrecifes de coral, las playas y el hábitat marino, mientras las aguas residuales que no han sido tratadas y los derivados industriales y agrícolas han contaminado el agua potable.
Geografía y clima
Dos zonas geográficas bien diferenciadas enmarcan Egipto. Por un lado, están las tierras fértiles situadas a orillas del río Nilo, donde se concentra la producción agrícola y la gran mayoría de la población, y por el otro, está el desierto líbico, situado al oeste del río y que se extiende hasta la frontera. A su vez, el clima es desértico, con escasas precipitaciones en la parte sur del país. Los veranos son calurosos y secos, tanto en la zona de desierto como en el valle del Nilo. Por ello, el otoño, el invierno y la primavera son las mejores estaciones para visitar este lugar.

El actual Egipto es el país árabe más poblado, tiene alrededor de 74 millones de habitantes y limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con Israel y el mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia. Su capital, El Cairo, es la ciudad más poblada del continente africano, con 16 millones.
La mayor parte de la sociedad egipcia es bastante homogénea, ya que la influencia mediterránea (como son los griegos y los italianos) y la árabe están presentes en todo el territorio; sin embargo, no se desligan de los lazos culturales con la sociedad egipcia antigua, la cual ha sido siempre considerada rural y la más populosa comparada con las demografías vecinas.


Lucha gobiernista
El 28 de febrero de 1922, el Reino Unido le otorgó la independencia a Egipto. Hoy, la democracia multipartidaria, dominada por el Partido Nacional Demócrata, al que pertenece el actual presidente, Hosni Mubarak, lucha para hacer frente al ascenso de las acciones terroristas promovidas por los fundamentalistas islámicos.
Para frenar el ascenso terrorista, el gobierno se está apoyando mediante campañas con la comunidad y en la aprobación de leyes especiales. Todo hace creer que hasta el momento se ha vencido políticamente; no obstante, no se ha podido evitar el que los anteriores ataques terroristas contra turistas extranjeros (octubre 2004) lleven a la caída de su principal industria y fuente de ingresos económicos, el turismo, deterioro del que en los últimos años se está recuperando rápidamente.
Recursos económicos
La riqueza de Egipto, desde la antigüedad, se basa principalmente en la agricultura, pues los campos se fertilizaban con el limo (sedimento parecido a la arena) de las crecidas anuales del río Nilo. Además, posee yacimientos de petróleo y de gas; sin embargo, el turismo es la industria más explotada, ya que todos los años llegan cerca de siete millones de personas de todo el mundo a conocer las pirámides y reliquias de esta bella civilización.
Pero en los últimos años, los recursos naturales se están agotando debido al rápido aumento demográfico y a la erosión de las tierras de labranza. También la contaminación producida por la industria petrolífera ha dañado considerablemente los arrecifes de coral, las playas y el hábitat marino, mientras las aguas residuales que no han sido tratadas y los derivados industriales y agrícolas han contaminado el agua potable.
Geografía y clima
Dos zonas geográficas bien diferenciadas enmarcan Egipto. Por un lado, están las tierras fértiles situadas a orillas del río Nilo, donde se concentra la producción agrícola y la gran mayoría de la población, y por el otro, está el desierto líbico, situado al oeste del río y que se extiende hasta la frontera. A su vez, el clima es desértico, con escasas precipitaciones en la parte sur del país. Los veranos son calurosos y secos, tanto en la zona de desierto como en el valle del Nilo. Por ello, el otoño, el invierno y la primavera son las mejores estaciones para visitar este lugar.

Egipto antiguo

Arte
El antiguo pueblo Egipto se desarrollo en los fértiles valles del río Nilo y creo una cultura original de gran fuerza y unidad en sus formas e ideas. El deseo de prolongar la vida mas allá de la muerte, las profundas creencias religiosas, la rígida organización social y el aislamiento geográfico contribuyeron al desarrollo de una civilización que mantuvo la unidad cultural por varios siglos.
Los egipcios comenzaron diferenciarse culturalmente del resto de África, comenzaron a desarrollar técnicas de caza, agricultura, alfarería, fundición del cobre y tallado en piedra; crearon una escritura jeroglífica; definieron un complejo simbolismo religioso y levantaron grandes pirámides y templos.
El arte egipcio estuvo muy influenciado por el complejo sistema religioso de los antiguos egipcios. Los egipcios poseían varios Dioses, en textos antiguos figura una lista de 740, pero solo un pequeño número de ellos eran adorados en un mismo lugar y en una misma época.
El faraón era la máxima autoridad política y religiosa, él era visto mas como un Dios que como un hombre. Los principales dioses que recibían culto en el antiguo Egipto al comienzo tenían forma de animal, como Horus el halcón, Apis el toro o Khunm el carnero. Después adoptaron forma humana como Osiris o Isis, o forma hibrida como Anubis con cuerpo de hombre y cabeza de chacal. Los dioses recibían culto y fueron representados en las pinturas, esculturas y relieves de tumbas y santuarios.
La creencia en la vida eterna, la vida de ultratumba y el poder del faraón constituyen ideas fundamentales que nos ayudan a comprender el arte egipcio. Por ejemplo: se creía que el Ka, espíritu vital o alma, permanecía junto al difunto después de la muerte. Por eso se momificaban los cadáveres y se les hacían estatuas y retratos.
La grandiosidad de la arquitectura, asociada a un poder religioso considerado eterno y absoluto, se explica por el control ejercido sobre una sociedad esclavista y las rígidas directrices que sacerdotes y gobernantes daban a los artesanos que hacían las pinturas, relieves y esculturas. Este arte fue tanto colectivo como anónimo.

Arquitectura
1 CARACTERIZACION DEL PERIODO.-
1.1.-Hubieron 3 épocas que se caracterizaron:
5000-3000 a. J.C. (EGIPTO predinástico 1 y 2 dinastía).
2780-2380 a. J.C. (imperio antiguo).
2065-1785 a. J.C. (imperio medio).
1.2.- CONDICIONANTES
A.1.-Un entorno mediato podría ser África ya que era el continente donde estaba Ubicado Egipto.
A.2.- Un entorno inmediato seria el rió del Nilo ya que era el alma de esta civilización
A.3.- El clima es irregular con épocas de crecida en los meses de Julio y Agosto y con épocas de sequía el resto del año. Las condiciones demográficas y el tipo de clima condicionarán la vida en Egipto en todos sus aspectos: religión, arte, sociedad. La tierra fértil era tan escasa que todos los templos, tumbas... eran construidos en el desierto para no desaprovecharla.
B.- El Faraón es el eje central de todo el sistema político y social: ejerce el poder absoluto sobre todo el país, sus habitantes y sus cosechas, quedando estas últimas supeditadas a él. Tiene carácter divino y se le considera un Dios en la Tierra. En torno al faraón existían una serie de funcionarios dedicados a la construcción de las instalaciones funerarias; y toda la producción (artesana, agrícola y pesquera) que se suministraba directamente a la casa real.
C.- El faraón estaba en la cúspide social, era el rector de al sociedad .Por debajo se encontraba la nobleza. Por debajo de la noblezas ubicaban los artesanos y los comerciantes, que conformaban una clase social intermedia .en la base de la sociedad estaban los campesinos, encargados de producir alimentos .Se los consideraba hombres libres. Trabajaban parcelas que les asignaba el estado y también las tierras del faraón, los nobles y en los templos.
D.- EGIPTO predinástico 1 y 2 dinastía: La religión es politeísta y empieza venerando a las fuerzas descontroladas de la naturaleza. Aparecen los dioses de la primera generación entre los que cabe destacar al Dios- Sol: Ra. En una segunda generación empiezan a representar animales porque creen en su superioridad con respecto al hombre. Durante un tiempo se representan al dios con su forma de animal pero poco a poco irán adoptando características y forma humana, así es como desembocamos en la tercera generación donde se representará a los dioses sólo con forma humana; y a partir de esta condición de humanos establecen relaciones familiares entre dioses en las que cabe destacar a la Triada Osiriaca formada por Osiris, Isis y Horus.
Imperio antiguo: El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba determinaron en todos sus ámbitos al Imperio Egipcio
Durante este periodo todos los dioses que se habían ido creando durante periodos anteriores se sistematizan y consolidan, conviviendo los dioses de las tres generaciones.
Imperio medio: Este imperio se caracteriza, por la supremacía del Dios Amón-Ra, compuesto por el dios local de Tebas Amón y por el dios-Sol Ra. El predominio de Amón-Re llegaría a su cenit en la XXI Dinastía. Los dioses comenzaron a tener una imagen política y el rey se convirtió en su intermediario en la esfera terrenal.
Hay dualidad de las ideas sobre el más allá, por un lado, los reyes se orientaron, al igual que las personas particulares, hacia la teología solar que les ofrecía la seguridad de la vida en perpetua renovación; por otra parte la transformación en un Osiris conlleva la garantía de la permanencia física. Ambas eran necesarias para superar con éxito el umbral de la muerte.
E.1.-MATERIALES
E.1.- 2065-1785 a. J.C.: ladrillo secado al sol, cal, adobe.
5000-3000 a. J.C.: ladrillo secado al sol, cal, adobe, piedra.
2780-2380 a. J.C.: piedra, granito.
E.2.-La mano de obra que utilizaba era esclava. Por lo tanto su costo era mínimo, o incluso inexistente en el caso de la construcción de las pirámides. Los esclavos estaban a cargo de la mayoría de las obras, o monumento funerarios del imperio. También, en las construcciones participaban los campesinos o trabajadores de la región, mayormente durante la época de crecidas del Río Nilo, el cual dejaba a las tierras en condiciones pésimas para el trabajo de la misma.
E.3.-En la extracción de minerales para la construcción, utilizaban diversos métodos, para partir rocas, o piedra caliza, utilizaban cinceles y masas de madera para golpearlos, o también cuñas de madera, las cuales se colocaban a presión, y al humedecerlas estas se hinchan y parten la piedra. Para la explotación del granito y otras rocas de mayor dureza, se solían utilizar herramientas de dolerita. L a dolerita es una piedra de gran dureza y resistente a los impactos. El desgaste de las mazas de dolerita, daban lugar a las bolas que se han encontrado en las canteras. En el caso de canteras a cielo abierto eran los casos en que las rocas de mejor calidad se encontraban muy cerca de la superficie, la cantera podía explotarse a cielo abierto.
Para el desplazamiento de cargas pesadas se utilizaban vigas dentadas de madera. En las pendientes era necesario descansar la carga. Las vigas dentadas de madera permitieron esto evitando que caigan al suelo al dejarlas caer al suelo. Al tener subsuelo blando la utilización de la rueda era inútil para el transporte de carga pesada. Cualquier elemento era transportado en un trineo de madera .En sus bases se descargaban grandes cantidades de agua para reducir el roce entre los trineos y las rampas. También podían llegar las cargas a través de los ríos, utilizando diversas embarcaciones.
2.-ELEMTOS FORMALES. (Anexo 1)
Pilares: especie de pilastras, sin proporción fija entre su grueso y altura, que se pone aislada en los edificios o sostienen otra fábrica o armazón.
Pilono: construcción maciza de forma piramidal que franquea la entrada de los templos al antiguo Egipto.
Bóveda: elemento fundamental del sistema constructivo abovedado, empleado paracrear espacios cubiertos ente muros, pilares u otros soportes.
Dintel: elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies verticales de un vano (vano es la parte del muro o fabrica en que no hay apoyo para el techo o la bóveda).
Hipóstila: sala del templo de egipcio, con cubierta plana sostenida por numerosas columnas.
Obelisco: monolito vertical de fuste en forma de huso y sección cuadrada coronado por una pirámide o un cono. En el antiguo Egipto se solían elegir por parejas flanqueando la entrada a la entrada a las tumbas o a los templos, asociados en la mayoría de los casos al culto solar.
3.-TIPOLOGIAS PRINCIPALES
3.1.- El templo egipcio no era solamente un lugar de culto, donde moraba la divinidad, sino también una imagen del universo. Cada una de las partes del templo estaba cargada de significación y subordinada a una idea de carácter simbólico, repleta de conceptos cosmológicos. El templo egipcio, imagen del universo estaba orientado hacia el este. Su fachada principal miraba a Oriente, y hacia Occidente su fachada posterior. El lado izquierdo miraba hacia el Sur, y el lado derecho, hacia el Norte. La orientación teórica de casi todos los templos era de este-oeste (y como se fundaba en el Nilo y no en los puntos cardinales, las variaciones podían ser considerables), de modo que el sol “nace” a la entrada del pilón, envía sus rayos dentro del santuario, situado directamente en el eje, y sigue su curso a través del templo.
En los templos-pirámides se desarrolla una arquitectura religiosa simple pero diferenciada, que contiene ya los elementos esenciales del desarrollo futuro. El principio de la vía procesional, su continuación por el eje del templo, el ritmo del trazado ancho y estrecho se perciben ya claramente en la disposición. El conjunto de Kefrén es lo que mejor se ha conservado. El templo del valle y el funerario son masas de piedra cerradas hacia el exterior, con muros de talud. Los espacios interiores, sobre todo la sala ancha y a agra con sus pilares de granito monolítico, parecen estar excavados en la roca. La sucesión de espacios, igual en ambos templos, se complementa en el funerario con el patio de las ofrendas, cerrado al exterior, detrás del cual aparecen 5 capillas en las que se adora bajo distintas formas al rey muerto. Un estrecho corredor se encuentra en un sencillo altar de ofrendas comunicado directamente con la pirámide.
Una singularidad de la arquitectura funeraria egipcia, es la colocación de puertas falsas y el acodamiento del camino interior, que en las pirámides se perfecciona hasta alcanzar el máximo grado de reforzamiento para preservar las tumbas de los faraones del acceso de personas extrañas. Pero lo que causa impresión es la marcada simetría de los elementos principales.
La mayoría de los templos funerarios se conservan en bastante mal estado a pesar de que para los egipcios era importante el carácter de lo duro y de lo eterno. (Anexo2)
3.2.- edificios sólidos de base poligonal y lados convergentes en un vértice construidos por algunas civilizaciones antiguas, especialmente en el antiguo Egipto y en la América precolombina. La figura de las egipcias era exactamente una pirámide recta de base cuadrada, mientras que las americanas presentan un perfil troncó piramidal compuesto por pisos o gradas que conducen a una coronación plana. Los ejemplos egipcios más notables se sitúan hacia los años 2700 y 1000 a.C. En América, este tipo de
Estructuras se erigieron desde el año 1200 a.C. hasta la conquista española. Las pirámides africanas parecen no tener ninguna conexión cultural con las del continente americano, y no sólo se diferencian por su forma sino también por su función. En Egipto se emplearon como tumbas de los faraones, mientras que en América servían como plataformas para templos, aunque en ocasiones también incorporaron enterramientos. (anexo 3)
3.3.- Los hipogeos constituyen una etapa importante de esta evolución. Las primeras construcciones constaban de un camino escarpado con escalones y raíles de piedra que ascienden por la pendiente desde el pequeño embarcadero a orillas del Nilo. Termina a media altura en una terraza con vistas hacia el Este. La sala transversal que hay a continuación está excavada en la roca. En el centro de ésta se encuentra el altar para los sacrificios y en la pared rocosa del fondo se abre de un nicho que alberga una puerta falsa. Aquí desemboca el camino que asciende a la montaña. Partiendo de este tipo de sencillas construcciones transversales surgen obras más complicadas, determinadas por una alternancia rítmica de salas anchas y largas. Esta evolución se prepara en los templos en los templos-pirámides y se continúa en las tumbas reales y los templos del Imperio Nuevo.
Los largos pórticos de pilares ofrecen espacio suficiente para plasmar en relieves de la más alta calidad la descripción épica de los anales reales y la historia personal de la reina. La fusión de la arquitectura y de la escultura alcanza aquí un punto culminante dentro del arte egipcio.
Con el tiempo se separan los hipogeos de los templos funerarios, situados en el borde del desierto. Las tumbas se hunden cada vez a mayor profundidad en las rocas, al aumentar progresivamente la serie de cámaras y galerías. Los templos funerarios se asimilan a los dioses. Hacia el final del Imperio Nuevo se unirán al palacio real. La primera gran arquitectura egipcia surge sobre las tumbas reales. Los egipcios creían en la vida después de la muerte. La muerte significa el paso a otra forma de existencia más duradera. En virtud de esta idea surge ya en le Egipto prehistórico la costumbre de colocar una casa simbólica sobre la tumba subterránea, la que da lugar a una serie de variantes propias en el Norte y en el Sur. Poco a poco va adquiriendo la construcción superior forma de mastaba, volumen arquitectónico alargado con cubierta plana o abovedada rebajada por muros de adobe rectos o inclinados. La mastaba se compone de hipogeo y capilla. El hipogeo está excavado en el fondo de un pozo vertical y contiene el sarcófago. Tras el enterramiento, el hipogeo se tapiaba y el pozo de acceso se rellenaba con escombros y tierra. La capilla está situada en la superestructura, que es un túmulo rectangular, con los muros algo inclinados, y el techo más pequeño que la base. En la capilla se realizaban las ofrendas al difunto. La mastaba fue usada como tumba real y privada en período Tinita, y solo como tumba privada en el Imperio Antiguo. En el período Poto dinástico (3200 - 3065) y en el Tinita (3065 - 2686), los faraones se hacían enterrar en mastabas de adobe, rodeadas por un muro tipo fachada de palacio, estructura que también se mantenía en las paredes de la superestructura. Durante la dinastía II (2890 - 2686), las fachadas eran lisas, con nichos en la parte occidental. En las primeras mastabas, difunto y ajuar se depositaban antes de construir el techo. Desde mediados de la dinastía I (3065 - 2890) un corredor conducía a la cámara funeraria. Esto permitía sepultar al difunto tras terminar la tumba. El basamento visible consta de un zócalo plano con una fila de cabezas de toro estilizadas. El interior encierra a veces más de 50 habitaciones de mayor o menor tamaño, dispuestas simétricamente en torno a la cámara funeraria central. Se trata sobre todo de almacenes para satisfacer las necesidades del muerto en la otra vida. A lo largo del muro exterior que cierra toda la edificación se encuentran, dispuestas en hilera, las sencillas tumbas de los sirvientes del rey y de los integrantes de su séquito que acompañan en la muerte al soberano, tomando así parte en su vida eterna. (anexo 4)
3.4.- Son pirámides truncadas, revestidas de piedra y ladrillo. En el subsuelo se hallan excavadas la cámara mortuoria, la capilla funeraria y una cámara para alojar la estatua del difunto.(Anexo 5)
3.5.-Su finalidad era servir de residencia a un determinado faraón, su familia y su servidumbre; raramente pasaran de padres a hijos. De ahí su carácter de transitoriedad. (Anexo 6)
3.6.-Las construían con ladrillos de adobe secados al sol. Con paredes revestidas con yeso. Y un techo con ramas y pajas y troncos de madera, el piso de tierra aplanad, tenían una columna (que era de piedra caliza era el soporte para el techo de troncos de palmera), una puerta falsa que era utilizado como altar. (Anexo 7)
4. Dejaron grandes legados a la arquitectura hicieron la primera albañilería en piedra. El empleo de columnas como elemento de sostén. La existencia de la cultura egipcia fue posible gracias al oasis creado por el Nilo que deja dos grandes desiertos a los lados de éste, un oasis con más de mil kilómetros de longitud pero con tan solo veinte de anchura. Fue y será una de las mejores civilizaciones ya que supieron utilizar la poca tecnología que tenían y la escasez de herramientas pero supieron como utilizar los pocos recursos que tenían muy bien.
Religion
La religión era muy importante para los egipcios antiguos. Su religión fue influida en por la tradición enérgicamente, que causó que ellos resistieran el cambio. "Egipcios no preguntaron sobre las creencias que habían sido hand a ellos; no deseaban el cambio en su sociedad. Su puntería principal durante toda su historia era emular las condiciones que ellos creer haber existido al amanecer de la creación" (Pg. 81, David, 1988). Una de las costumbres muy fuertes era eso de la monarquía divina. La monarquía divina es la creencia de que el faraón era no sólo el Rey (gobernante político) sino también un dios. El faraón fue relacionado con Horus, hijo del re el dios de sol. Después fue creído que en la muerte se hizo Osiris, o unos Osiris, y ayudaría a los egipcios en su vida después de la muerte.
Debido a sus creencias, el faraón tuvo un inmenso amount of poder. Además, los sacerdotes en Egipto antiguo eran también muy fuertes. Cuando cosas se estaban yendo bien, las personas creyeron que el sacerdote y el faraón estaban haciendo sus trabajos bien; cuando cosas en el país no se estaban yendo bien, las personas creyeron que el faraón y el sacerdote eran culpables.
La religión de Egipto antiguo lo fue unos (muchos dioses) polytheistic religión con un período breve de monoteísmo (un dios). Su religión ofreció a aproximadamente 700 dioses diferentes y diosas. Además, no era poco común que deidades ser combinado para constituir a una nueva deidad.
Uno de los aspectos más famosos de las creencias religiosas egipcias era sus ideas de la vida después de la muerte. Creyeron que el cuerpo físico tuvo que estar conservado para permitir que un lugar para su espíritu viva en la vida después de la muerte. Debido a esto, la momificacion fue llevado a cabo para conservar el cuerpo.


Arte
El antiguo pueblo Egipto se desarrollo en los fértiles valles del río Nilo y creo una cultura original de gran fuerza y unidad en sus formas e ideas. El deseo de prolongar la vida mas allá de la muerte, las profundas creencias religiosas, la rígida organización social y el aislamiento geográfico contribuyeron al desarrollo de una civilización que mantuvo la unidad cultural por varios siglos.
Los egipcios comenzaron diferenciarse culturalmente del resto de África, comenzaron a desarrollar técnicas de caza, agricultura, alfarería, fundición del cobre y tallado en piedra; crearon una escritura jeroglífica; definieron un complejo simbolismo religioso y levantaron grandes pirámides y templos.
El arte egipcio estuvo muy influenciado por el complejo sistema religioso de los antiguos egipcios. Los egipcios poseían varios Dioses, en textos antiguos figura una lista de 740, pero solo un pequeño número de ellos eran adorados en un mismo lugar y en una misma época.
El faraón era la máxima autoridad política y religiosa, él era visto mas como un Dios que como un hombre. Los principales dioses que recibían culto en el antiguo Egipto al comienzo tenían forma de animal, como Horus el halcón, Apis el toro o Khunm el carnero. Después adoptaron forma humana como Osiris o Isis, o forma hibrida como Anubis con cuerpo de hombre y cabeza de chacal. Los dioses recibían culto y fueron representados en las pinturas, esculturas y relieves de tumbas y santuarios.
La creencia en la vida eterna, la vida de ultratumba y el poder del faraón constituyen ideas fundamentales que nos ayudan a comprender el arte egipcio. Por ejemplo: se creía que el Ka, espíritu vital o alma, permanecía junto al difunto después de la muerte. Por eso se momificaban los cadáveres y se les hacían estatuas y retratos.
La grandiosidad de la arquitectura, asociada a un poder religioso considerado eterno y absoluto, se explica por el control ejercido sobre una sociedad esclavista y las rígidas directrices que sacerdotes y gobernantes daban a los artesanos que hacían las pinturas, relieves y esculturas. Este arte fue tanto colectivo como anónimo.




Arquitectura
1 CARACTERIZACION DEL PERIODO.-
1.1.-Hubieron 3 épocas que se caracterizaron:
5000-3000 a. J.C. (EGIPTO predinástico 1 y 2 dinastía).
2780-2380 a. J.C. (imperio antiguo).
2065-1785 a. J.C. (imperio medio).
1.2.- CONDICIONANTES
A.1.-Un entorno mediato podría ser África ya que era el continente donde estaba Ubicado Egipto.
A.2.- Un entorno inmediato seria el rió del Nilo ya que era el alma de esta civilización
A.3.- El clima es irregular con épocas de crecida en los meses de Julio y Agosto y con épocas de sequía el resto del año. Las condiciones demográficas y el tipo de clima condicionarán la vida en Egipto en todos sus aspectos: religión, arte, sociedad. La tierra fértil era tan escasa que todos los templos, tumbas... eran construidos en el desierto para no desaprovecharla.
B.- El Faraón es el eje central de todo el sistema político y social: ejerce el poder absoluto sobre todo el país, sus habitantes y sus cosechas, quedando estas últimas supeditadas a él. Tiene carácter divino y se le considera un Dios en la Tierra. En torno al faraón existían una serie de funcionarios dedicados a la construcción de las instalaciones funerarias; y toda la producción (artesana, agrícola y pesquera) que se suministraba directamente a la casa real.
C.- El faraón estaba en la cúspide social, era el rector de al sociedad .Por debajo se encontraba la nobleza. Por debajo de la noblezas ubicaban los artesanos y los comerciantes, que conformaban una clase social intermedia .en la base de la sociedad estaban los campesinos, encargados de producir alimentos .Se los consideraba hombres libres. Trabajaban parcelas que les asignaba el estado y también las tierras del faraón, los nobles y en los templos.
D.- EGIPTO predinástico 1 y 2 dinastía: La religión es politeísta y empieza venerando a las fuerzas descontroladas de la naturaleza. Aparecen los dioses de la primera generación entre los que cabe destacar al Dios- Sol: Ra. En una segunda generación empiezan a representar animales porque creen en su superioridad con respecto al hombre. Durante un tiempo se representan al dios con su forma de animal pero poco a poco irán adoptando características y forma humana, así es como desembocamos en la tercera generación donde se representará a los dioses sólo con forma humana; y a partir de esta condición de humanos establecen relaciones familiares entre dioses en las que cabe destacar a la Triada Osiriaca formada por Osiris, Isis y Horus.
Imperio antiguo: El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba determinaron en todos sus ámbitos al Imperio Egipcio
Durante este periodo todos los dioses que se habían ido creando durante periodos anteriores se sistematizan y consolidan, conviviendo los dioses de las tres generaciones.
Imperio medio: Este imperio se caracteriza, por la supremacía del Dios Amón-Ra, compuesto por el dios local de Tebas Amón y por el dios-Sol Ra. El predominio de Amón-Re llegaría a su cenit en la XXI Dinastía. Los dioses comenzaron a tener una imagen política y el rey se convirtió en su intermediario en la esfera terrenal.
Hay dualidad de las ideas sobre el más allá, por un lado, los reyes se orientaron, al igual que las personas particulares, hacia la teología solar que les ofrecía la seguridad de la vida en perpetua renovación; por otra parte la transformación en un Osiris conlleva la garantía de la permanencia física. Ambas eran necesarias para superar con éxito el umbral de la muerte.
E.1.-MATERIALES
E.1.- 2065-1785 a. J.C.: ladrillo secado al sol, cal, adobe.
5000-3000 a. J.C.: ladrillo secado al sol, cal, adobe, piedra.
2780-2380 a. J.C.: piedra, granito.
E.2.-La mano de obra que utilizaba era esclava. Por lo tanto su costo era mínimo, o incluso inexistente en el caso de la construcción de las pirámides. Los esclavos estaban a cargo de la mayoría de las obras, o monumento funerarios del imperio. También, en las construcciones participaban los campesinos o trabajadores de la región, mayormente durante la época de crecidas del Río Nilo, el cual dejaba a las tierras en condiciones pésimas para el trabajo de la misma.
E.3.-En la extracción de minerales para la construcción, utilizaban diversos métodos, para partir rocas, o piedra caliza, utilizaban cinceles y masas de madera para golpearlos, o también cuñas de madera, las cuales se colocaban a presión, y al humedecerlas estas se hinchan y parten la piedra. Para la explotación del granito y otras rocas de mayor dureza, se solían utilizar herramientas de dolerita. L a dolerita es una piedra de gran dureza y resistente a los impactos. El desgaste de las mazas de dolerita, daban lugar a las bolas que se han encontrado en las canteras. En el caso de canteras a cielo abierto eran los casos en que las rocas de mejor calidad se encontraban muy cerca de la superficie, la cantera podía explotarse a cielo abierto.
Para el desplazamiento de cargas pesadas se utilizaban vigas dentadas de madera. En las pendientes era necesario descansar la carga. Las vigas dentadas de madera permitieron esto evitando que caigan al suelo al dejarlas caer al suelo. Al tener subsuelo blando la utilización de la rueda era inútil para el transporte de carga pesada. Cualquier elemento era transportado en un trineo de madera .En sus bases se descargaban grandes cantidades de agua para reducir el roce entre los trineos y las rampas. También podían llegar las cargas a través de los ríos, utilizando diversas embarcaciones.
2.-ELEMTOS FORMALES. (Anexo 1)
Pilares: especie de pilastras, sin proporción fija entre su grueso y altura, que se pone aislada en los edificios o sostienen otra fábrica o armazón.
Pilono: construcción maciza de forma piramidal que franquea la entrada de los templos al antiguo Egipto.
Bóveda: elemento fundamental del sistema constructivo abovedado, empleado paracrear espacios cubiertos ente muros, pilares u otros soportes.
Dintel: elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies verticales de un vano (vano es la parte del muro o fabrica en que no hay apoyo para el techo o la bóveda).
Hipóstila: sala del templo de egipcio, con cubierta plana sostenida por numerosas columnas.
Obelisco: monolito vertical de fuste en forma de huso y sección cuadrada coronado por una pirámide o un cono. En el antiguo Egipto se solían elegir por parejas flanqueando la entrada a la entrada a las tumbas o a los templos, asociados en la mayoría de los casos al culto solar.
3.-TIPOLOGIAS PRINCIPALES
3.1.- El templo egipcio no era solamente un lugar de culto, donde moraba la divinidad, sino también una imagen del universo. Cada una de las partes del templo estaba cargada de significación y subordinada a una idea de carácter simbólico, repleta de conceptos cosmológicos. El templo egipcio, imagen del universo estaba orientado hacia el este. Su fachada principal miraba a Oriente, y hacia Occidente su fachada posterior. El lado izquierdo miraba hacia el Sur, y el lado derecho, hacia el Norte. La orientación teórica de casi todos los templos era de este-oeste (y como se fundaba en el Nilo y no en los puntos cardinales, las variaciones podían ser considerables), de modo que el sol “nace” a la entrada del pilón, envía sus rayos dentro del santuario, situado directamente en el eje, y sigue su curso a través del templo.
En los templos-pirámides se desarrolla una arquitectura religiosa simple pero diferenciada, que contiene ya los elementos esenciales del desarrollo futuro. El principio de la vía procesional, su continuación por el eje del templo, el ritmo del trazado ancho y estrecho se perciben ya claramente en la disposición. El conjunto de Kefrén es lo que mejor se ha conservado. El templo del valle y el funerario son masas de piedra cerradas hacia el exterior, con muros de talud. Los espacios interiores, sobre todo la sala ancha y a agra con sus pilares de granito monolítico, parecen estar excavados en la roca. La sucesión de espacios, igual en ambos templos, se complementa en el funerario con el patio de las ofrendas, cerrado al exterior, detrás del cual aparecen 5 capillas en las que se adora bajo distintas formas al rey muerto. Un estrecho corredor se encuentra en un sencillo altar de ofrendas comunicado directamente con la pirámide.
Una singularidad de la arquitectura funeraria egipcia, es la colocación de puertas falsas y el acodamiento del camino interior, que en las pirámides se perfecciona hasta alcanzar el máximo grado de reforzamiento para preservar las tumbas de los faraones del acceso de personas extrañas. Pero lo que causa impresión es la marcada simetría de los elementos principales.
La mayoría de los templos funerarios se conservan en bastante mal estado a pesar de que para los egipcios era importante el carácter de lo duro y de lo eterno. (Anexo2)
3.2.- edificios sólidos de base poligonal y lados convergentes en un vértice construidos por algunas civilizaciones antiguas, especialmente en el antiguo Egipto y en la América precolombina. La figura de las egipcias era exactamente una pirámide recta de base cuadrada, mientras que las americanas presentan un perfil troncó piramidal compuesto por pisos o gradas que conducen a una coronación plana. Los ejemplos egipcios más notables se sitúan hacia los años 2700 y 1000 a.C. En América, este tipo de
Estructuras se erigieron desde el año 1200 a.C. hasta la conquista española. Las pirámides africanas parecen no tener ninguna conexión cultural con las del continente americano, y no sólo se diferencian por su forma sino también por su función. En Egipto se emplearon como tumbas de los faraones, mientras que en América servían como plataformas para templos, aunque en ocasiones también incorporaron enterramientos. (anexo 3)
3.3.- Los hipogeos constituyen una etapa importante de esta evolución. Las primeras construcciones constaban de un camino escarpado con escalones y raíles de piedra que ascienden por la pendiente desde el pequeño embarcadero a orillas del Nilo. Termina a media altura en una terraza con vistas hacia el Este. La sala transversal que hay a continuación está excavada en la roca. En el centro de ésta se encuentra el altar para los sacrificios y en la pared rocosa del fondo se abre de un nicho que alberga una puerta falsa. Aquí desemboca el camino que asciende a la montaña. Partiendo de este tipo de sencillas construcciones transversales surgen obras más complicadas, determinadas por una alternancia rítmica de salas anchas y largas. Esta evolución se prepara en los templos en los templos-pirámides y se continúa en las tumbas reales y los templos del Imperio Nuevo.
Los largos pórticos de pilares ofrecen espacio suficiente para plasmar en relieves de la más alta calidad la descripción épica de los anales reales y la historia personal de la reina. La fusión de la arquitectura y de la escultura alcanza aquí un punto culminante dentro del arte egipcio.
Con el tiempo se separan los hipogeos de los templos funerarios, situados en el borde del desierto. Las tumbas se hunden cada vez a mayor profundidad en las rocas, al aumentar progresivamente la serie de cámaras y galerías. Los templos funerarios se asimilan a los dioses. Hacia el final del Imperio Nuevo se unirán al palacio real. La primera gran arquitectura egipcia surge sobre las tumbas reales. Los egipcios creían en la vida después de la muerte. La muerte significa el paso a otra forma de existencia más duradera. En virtud de esta idea surge ya en le Egipto prehistórico la costumbre de colocar una casa simbólica sobre la tumba subterránea, la que da lugar a una serie de variantes propias en el Norte y en el Sur. Poco a poco va adquiriendo la construcción superior forma de mastaba, volumen arquitectónico alargado con cubierta plana o abovedada rebajada por muros de adobe rectos o inclinados. La mastaba se compone de hipogeo y capilla. El hipogeo está excavado en el fondo de un pozo vertical y contiene el sarcófago. Tras el enterramiento, el hipogeo se tapiaba y el pozo de acceso se rellenaba con escombros y tierra. La capilla está situada en la superestructura, que es un túmulo rectangular, con los muros algo inclinados, y el techo más pequeño que la base. En la capilla se realizaban las ofrendas al difunto. La mastaba fue usada como tumba real y privada en período Tinita, y solo como tumba privada en el Imperio Antiguo. En el período Poto dinástico (3200 - 3065) y en el Tinita (3065 - 2686), los faraones se hacían enterrar en mastabas de adobe, rodeadas por un muro tipo fachada de palacio, estructura que también se mantenía en las paredes de la superestructura. Durante la dinastía II (2890 - 2686), las fachadas eran lisas, con nichos en la parte occidental. En las primeras mastabas, difunto y ajuar se depositaban antes de construir el techo. Desde mediados de la dinastía I (3065 - 2890) un corredor conducía a la cámara funeraria. Esto permitía sepultar al difunto tras terminar la tumba. El basamento visible consta de un zócalo plano con una fila de cabezas de toro estilizadas. El interior encierra a veces más de 50 habitaciones de mayor o menor tamaño, dispuestas simétricamente en torno a la cámara funeraria central. Se trata sobre todo de almacenes para satisfacer las necesidades del muerto en la otra vida. A lo largo del muro exterior que cierra toda la edificación se encuentran, dispuestas en hilera, las sencillas tumbas de los sirvientes del rey y de los integrantes de su séquito que acompañan en la muerte al soberano, tomando así parte en su vida eterna. (anexo 4)
3.4.- Son pirámides truncadas, revestidas de piedra y ladrillo. En el subsuelo se hallan excavadas la cámara mortuoria, la capilla funeraria y una cámara para alojar la estatua del difunto.(Anexo 5)
3.5.-Su finalidad era servir de residencia a un determinado faraón, su familia y su servidumbre; raramente pasaran de padres a hijos. De ahí su carácter de transitoriedad. (Anexo 6)
3.6.-Las construían con ladrillos de adobe secados al sol. Con paredes revestidas con yeso. Y un techo con ramas y pajas y troncos de madera, el piso de tierra aplanad, tenían una columna (que era de piedra caliza era el soporte para el techo de troncos de palmera), una puerta falsa que era utilizado como altar. (Anexo 7)
4. Dejaron grandes legados a la arquitectura hicieron la primera albañilería en piedra. El empleo de columnas como elemento de sostén. La existencia de la cultura egipcia fue posible gracias al oasis creado por el Nilo que deja dos grandes desiertos a los lados de éste, un oasis con más de mil kilómetros de longitud pero con tan solo veinte de anchura. Fue y será una de las mejores civilizaciones ya que supieron utilizar la poca tecnología que tenían y la escasez de herramientas pero supieron como utilizar los pocos recursos que tenían muy bien.





Religion
La religión era muy importante para los egipcios antiguos. Su religión fue influida en por la tradición enérgicamente, que causó que ellos resistieran el cambio. "Egipcios no preguntaron sobre las creencias que habían sido hand a ellos; no deseaban el cambio en su sociedad. Su puntería principal durante toda su historia era emular las condiciones que ellos creer haber existido al amanecer de la creación" (Pg. 81, David, 1988). Una de las costumbres muy fuertes era eso de la monarquía divina. La monarquía divina es la creencia de que el faraón era no sólo el Rey (gobernante político) sino también un dios. El faraón fue relacionado con Horus, hijo del re el dios de sol. Después fue creído que en la muerte se hizo Osiris, o unos Osiris, y ayudaría a los egipcios en su vida después de la muerte.
Debido a sus creencias, el faraón tuvo un inmenso amount of poder. Además, los sacerdotes en Egipto antiguo eran también muy fuertes. Cuando cosas se estaban yendo bien, las personas creyeron que el sacerdote y el faraón estaban haciendo sus trabajos bien; cuando cosas en el país no se estaban yendo bien, las personas creyeron que el faraón y el sacerdote eran culpables.
La religión de Egipto antiguo lo fue unos (muchos dioses) polytheistic religión con un período breve de monoteísmo (un dios). Su religión ofreció a aproximadamente 700 dioses diferentes y diosas. Además, no era poco común que deidades ser combinado para constituir a una nueva deidad.
Uno de los aspectos más famosos de las creencias religiosas egipcias era sus ideas de la vida después de la muerte. Creyeron que el cuerpo físico tuvo que estar conservado para permitir que un lugar para su espíritu viva en la vida después de la muerte. Debido a esto, la momificacion fue llevado a cabo para conservar el cuerpo.


El Antiguo Egipto: una sociedad desigual y estratificada
En
esta actividad los alumnos van a conocer y comprender la organización del
Antiguo Egipto como una sociedad desigual, jerarquizada y estratificada. Podrán
analizar y obtener información relevante de distintos tipos de fuentes
históricas, primarias y secundarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario