|
Egipto
sábado, 31 de mayo de 2014
Romina, Pablo y Alejo.
viernes, 30 de mayo de 2014
Mañana en mi casa
Hola Romina, Pablo y Alego:
Bueno mañana en mi casa hacemos lo que tenemos que estudiar cada uno y lo de la obra que vamos hacer por que no tengo ni idea que hacer a y pensé que es mejor no ponernos nada de ropa que les parece.
Solo representar la ropa del liceo ok.
Un poco mas de información:
Bueno mañana en mi casa hacemos lo que tenemos que estudiar cada uno y lo de la obra que vamos hacer por que no tengo ni idea que hacer a y pensé que es mejor no ponernos nada de ropa que les parece.
Solo representar la ropa del liceo ok.
Un poco mas de información:
Antiguo Egipto[editar]
Artículo principal: Antiguo Egipto
La riqueza que aportaba el fértil limo tras las inundaciones anuales del río Nilo, junto a la ausencia de poderosos pueblos por su aislamiento, debido a que el valle del Nilo está situado entre dos amplias zonas desérticas, permitieron el desarrollo de una de las primeras y más deslumbrantes civilizaciones en la historia de la humanidad.
Los primeros pobladores de Egipto, alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertización del Sahara. Las primeras comunidades hicieron habitable el país, y se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, denominadas el Alto y el Bajo Egipto alrededor del año 4000 a. C. Egipto se unifica alrededor del año 3100 a. C., desde el faraón Menes (Narmer en su nombre egipcio).
La historia del Antiguo Egipto se divide en tres imperios con períodos intermedios de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensaspirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII. La última dinastía fue derrocada por lospersas en el año 341 a. C., quienes a su vez fueron reemplazados por gobernantes griegos y romanos, periodo que comenzó hacia el año 30 a. C. como resultado de la derrota de Cleopatra y Marco Antonio en la batalla de Actium, que trajo siete siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo IV, Egipto formó parte del Imperio Oriental, que se convirtió en el Imperio bizantino.
Gobierno y política[editar]
Artículo principal: Gobierno y política de Egipto
Es una dictadura militar desde que el 3 de julio de 2013 los militares tomaron el poder. Anteriormente, era una república democrática cuyo presidente, como jefe de Estado y comandante supremo de las fuerzas armadas del país, representaba al poder ejecutivo elegido por elecciones populares para un período de seis años. No había límite constitucional respecto a la cantidad de mandatos consecutivos de un presidente.
- Nombre oficial: República Árabe de Egipto
- Sistema legal basado en la Constitución de 1971.
- Legislación nacional: sistema unicameral (Majlis Al-Shaab o asamblea del pueblo).
- Sistema electoral: no existe; el Ejército ejerce todas las funciones.
- Jefe del Estado: el presidente, elegido por el Ejército.
- El gobierno nacional: consejo de ministros, presidido por el primer ministro.
- Principales partidos políticos: el Partido Nacional Demócrata, el Partido Socialista Laboral, el Partido Socialista Liberal, New Wafd, el Partido Nacional Progresista Unionista.
Aunque aparentemente el poder se organiza bajo un sistema multipartidista, en la práctica durante más de cincuenta años el presidente se ha elegido en elecciones con un sólo candidato. Egipto también celebra elecciones parlamentarias multipartidistas de manera regular. En febrero de 2005 el presidente Hosni Mubarak anunció la reforma de la ley para la elección presidencial, de manera que en las elecciones de 2010 habría varios candidatos, por primera vez desde 1952 y se limita el mandato a siete años con sólo dos legislaturas. En 2007 se celebró un referéndum en el que se aprobó aumentar los poderes presidenciales.
En las elecciones del 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak volvió a arrasar en la primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo de oposición islamista. Sin embargo, parece evidente que hubo numerosas irregularidades en la votación. Así lo denunciaron diversos medios de prensa y entes internacionales.5 En junio de 2012, hubo elecciones presidenciales por primera vez desde la deposición de Mubarak. Resultó electo el candidato por losHermanos Musulmanes, Mohamed Morsi, el 24 de junio de 2012.6 Asumió el cargo el 30 de junio de 2012, siendo el primer presidente elegido democráticamente en la historia de Egipto.7
Su actual forma de gobierno es un Gobierno provisional civil bajo una Junta militar , formado tras las manifestaciones del 30 de Junio 2013 que derrocó al gobierno del presidente Mohamed Morsi.8
Proyecto de nueva Constitución[editar]
El gobierno provisional, respaldado por la junta militar surgida del triunfo del Golpe de Estado en Egipto de 2013, someterá a referéndum en las primeras semanas de 2014 una nueva Constitución, como alternativa a la Constitución "islamista" del presidente derrocado Mohamed Morsi. Según el análisis que ha hecho del proyecto la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Luz Gómez García, en el mismo, entre otras cosas, se mantienen los poderes que el ejército ya tenía en la época de Hosni Mubarak —no es casual que éste haya alabado el proyecto— e impide participar en la política egipcia a los Hermanos Musulmanes, declarados a finales de 2013 como "organización terrorista" por las nuevas autoridades egipcias.9
Claces sociales
La sociedad egipcia estaba dividida en clases.
Dominada por el faraón, que poseía todas las riquezas y los poderes, la sociedad egipcia destacaba por sus desigualdades.
Solo una pequeña parte de la población tenía privilegios.
Era casi imposible pasar de una clase a otra.
Respetuosos con el culto a los dioses y con las leyes, aceptaban su condición sin rebelarse.
Los nobles:Miembros de la familia real, visires, ministros y dirigentes, formaban la corte del rey.
Poseían ricas mansiones y numerosos sirvientes.
A su muerte sus momias eran enterradas en tumbas decoradas.
Los escribas:Leían y escribían jeroglíficos, redactaban las leyes, medían los campos, recaudaban los impuestos y llevaban al día los registros del tesoro real.
Eran funcionarios.
Los sacerdotes:
Celebraban los cultos en lugar del faraón.
Eran muy respetados.
Sabían leer y escribir y estaban vinculados a un templo.
Su cargo solía trasmitirse de padres a hijos.
Artistas y artesanos:
Pintores, escultores, orfebres, ebanistas, cesteros... decoraban monumentos, fabricaban el mobiliario y creaban las joyas de los más ricos.
Trabajaban en grandes talleres situados en templos y palacios.
Los campesinos:Eran la mayoría de los egipcios.
Al pertenecer el país entero al faraón, no eran dueños de su tierra, les contrataba el rey, los nobles y los sacerdotes y recibían como salario una pequeña parte de la cosecha.
Su vida era dura y su paga no siempre bastaba para mantener a su familia.
Los siervos:Los egipcios muy pobres solo podían servir a los nobles.
Cuidaban la casa, preparaban la cocina, servían las comidas...
Los chemsu, como eran conocidos, acompañaban a sus amos, limpiaban sus sandalias y llevaban una alfombra que colocaban en el suelo cuando sus amos se detenían.
Eran libres de dejar a quien los empleaba, pero no tenían la libertad económica para ello.
Los esclavos:
Estos hombres y mujeres extranjeros eran capturados en las campañas militares en Nubia, Palestina, Siria o los desiertos de Libia.
Poco frecuentes hasta el final del Imperio Medio, fueron más numerosos a partir de las guerras del Imperio Nuevo.
Se les capturaba y eran alistados en el ejército o vendidos a los egipcios ricos.
No podían dejar a su amo, a menos que este decidiera liberarles.
Sus hijos se convertían en esclavos o podían ser adoptados.
Dominada por el faraón, que poseía todas las riquezas y los poderes, la sociedad egipcia destacaba por sus desigualdades.
Solo una pequeña parte de la población tenía privilegios.
Era casi imposible pasar de una clase a otra.
Respetuosos con el culto a los dioses y con las leyes, aceptaban su condición sin rebelarse.
Los nobles:Miembros de la familia real, visires, ministros y dirigentes, formaban la corte del rey.
Poseían ricas mansiones y numerosos sirvientes.
A su muerte sus momias eran enterradas en tumbas decoradas.
Los escribas:Leían y escribían jeroglíficos, redactaban las leyes, medían los campos, recaudaban los impuestos y llevaban al día los registros del tesoro real.
Eran funcionarios.
Los sacerdotes:
Celebraban los cultos en lugar del faraón.
Eran muy respetados.
Sabían leer y escribir y estaban vinculados a un templo.
Su cargo solía trasmitirse de padres a hijos.
Artistas y artesanos:
Pintores, escultores, orfebres, ebanistas, cesteros... decoraban monumentos, fabricaban el mobiliario y creaban las joyas de los más ricos.
Trabajaban en grandes talleres situados en templos y palacios.
Los campesinos:Eran la mayoría de los egipcios.
Al pertenecer el país entero al faraón, no eran dueños de su tierra, les contrataba el rey, los nobles y los sacerdotes y recibían como salario una pequeña parte de la cosecha.
Su vida era dura y su paga no siempre bastaba para mantener a su familia.
Los siervos:Los egipcios muy pobres solo podían servir a los nobles.
Cuidaban la casa, preparaban la cocina, servían las comidas...
Los chemsu, como eran conocidos, acompañaban a sus amos, limpiaban sus sandalias y llevaban una alfombra que colocaban en el suelo cuando sus amos se detenían.
Eran libres de dejar a quien los empleaba, pero no tenían la libertad económica para ello.
Los esclavos:
Estos hombres y mujeres extranjeros eran capturados en las campañas militares en Nubia, Palestina, Siria o los desiertos de Libia.
Poco frecuentes hasta el final del Imperio Medio, fueron más numerosos a partir de las guerras del Imperio Nuevo.
Se les capturaba y eran alistados en el ejército o vendidos a los egipcios ricos.
No podían dejar a su amo, a menos que este decidiera liberarles.
Sus hijos se convertían en esclavos o podían ser adoptados.
Faraón
Faraón
Para el videojuego, véase Faraón (videojuego).
Faraón es la denominación bíblica (en hebreo: פרעה; en griego: φαραώ) de los reyes del Antiguo Egipto. Sin embargo, el título de "faraón", con su término egipciopr ˤ3, "casa grande", sólo debería utilizarse en puridad, cuando Egipto llegó a serlo de verdad, extendiendo su poder más allá de su territorio original, que se produjo solamente a partir del Imperio Nuevo, más específicamente, a mediados de la Dinastía XVIII, después del reinado de Hatshepsut.1
Para los antiguos egipcios el primer faraón fue Narmer, denominado Menes por Manetón, quien gobernó hacia el año 3050 a. C. El último faraón fue una mujer:Cleopatra VII, de ascendencia helénica, que reinó del año 51 al 30 a. C.
Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías y eran identificados con el diosHorus. A partir de la dinastía V también eran «hijos del dios Ra». Normalmente no fueron deificados en vida. Era tras sumuerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo entonces venerados como un dios más en los templos.
No privilegiado
En el antiguo Egipto se ve una estructura muy rígida, en la que la posibilidad de ascensión fue mínima entre sus miembros. En la parte superior de esta jerarquía se encontraba el faraón, rey del Estado y adorado mayoritariamente como una deidad en vida descendiente de Amón-Ra. El papel político-religioso ocupó un carácter teocrático del gobierno egipcio. Para la población, la prosperidad material estaba estrechamente vinculada a las celebraciones y los rituales realizados en su homenaje. Justo debajo de su gobernante sagrado, los sacerdotes formaron un primer grupo social restringido y privilegiado. El papel de mediadores entre los dioses y los hombres les dio un enorme prestigio entre los demás miembros de la sociedad egipcia. Responsable para el equilibrio de las actividades religiosas, se tomó la tarea de administrar todos los activos a ser ofrecido por los dioses. Por lo tanto, terminaron acumulando una cantidad significativa de material a lo largo de su vida. Muy cerca de las condiciones experimentadas por la clase sacerdotal privilegiada, los miembros de la nobleza provenían de la familia del faraón, los jefes del Ejército y funcionarios del gobierno. Poco después, los escribas, quienes eran un sector intermedio de la sociedad egipcia, ocuparon el siguiente escalafón social. Debido a su formación académica privilegiada, se enteraron de la escritura y la lectura de los jeroglíficos y fueron pagados para asistir en el desarrollo de varias actividades comerciales y administrativas. Los comerciantes también fueron de importancia para el desarrollo de la economía egipcia mediante la promoción de la circulación de la riqueza entre su pueblo y de otras civilizaciones vecinas. Gracias a su acción, fue posible acceder a una gama de productos tales como madera, utilizados en la construcción de los buques y los sarcófagos, cobre y estaño, metales útiles en la fabricación de armamentos, y las hierbas, generalmente empleadas en la medicina y en los procesos momificación. Formando una parte menos privilegiados de la sociedad egipcia, tenemos a los soldados, campesinos y artesanos. Los soldados vivían de los productos recibidos a cambio de los servicios que prestaban y en algunos la historia de Egipto, fueron reclutados entre los pueblos extranjeros. Los campesinos trabajaban como criados en las tierras del Estado y recibieron muy poco por las funciones desempeñadas. Del mismo modo, los artesanos tenían una vida muy sencilla y trabajaban en los edificios y talleres en el país. No ejerciendo una gran importancia, los esclavos eran la peor clase de la sociedad egipcia. En general, estos esclavos se obtuvieron mediante la conquista militar y eran capturados para ser oprimidos con trabajos forzados. Curiosamente, estos no vivieron una situación social radicalmente subordinada en relación con sus dueños. Más tolerantes con los extranjeros de otros pueblos, los egipcios estaban acostumbrados a garantizar las condiciones de vida de los esclavos traídos bajo su dominio.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/egipto-antiguo-sociedad-egipcia/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/egipto-antiguo-sociedad-egipcia/ | Escuelapedia - Recursos educativos
jueves, 29 de mayo de 2014
Info :)
El Antiguo Egipto(fotos e informacion)
OFF-TOPIC | HACE MÁS DE 4 AÑOS

Saluda como uno de nosotros.
https://www.youtube.com/watch?v=sJ1BoC2oxsU
En junio, el mundo se encuentra en Brasil.
EGIPTO ANTIGUO
Hacia el año 3100 a. De J.C. Egipto se unió bajo la autoridad de un gobernante único, a quien una tradición posterior llamó Menes. En lo sucesivo y durante casi 3.000 años, en contraste con los otros países del Cercano Oriente gozó de una notable estabilidad. Sus instituciones políticas y su cultura prácticamente no variaron hasta que, a finales del siglo IV a. de J.C., el país se convirtió en una monarquía helenística gobernada por reyes de origen macedonio (los Ptolomeos)



Momias de animales, tinajas, ánforas y bustos reales, así como un sarcófago de 2.600 años de antigüedad son algunas de las 200 piezas de la exposición Egipto. El río y el mar, que puede verse desde hoy hasta el 30 de noviembre en el Aquarium de San Sebastián.
La comisaria de la muestra, la egiptóloga Mari Luz Mangado, ha presentado la exposición, que refleja la influencia fluvial y marítima del Antiguo Egipto en diferentes aspectos de la vida a través de 212 objetos, algunos de los cuales considera "excepcionales".
Entre la joyas de la muestra destacan las momias de animales, concretamente de gato, pez y halcón, así como un sarcófago que data aproximadamente del año 600 antes de Cristo, en cuyo exterior aparece el viaje en barca que, según las costumbres funerarias egipcias, debían hacer los cadáveres para llegar a "la otra vida".
Joyas de oro
Mangado ha destacado además el valor de las piezas de joyería, la mayoría de oro, presentes en esta exposición, en la que tampoco falta una colección de monedas. Las piezas proceden de colecciones particulares y de museos como el Víctor Balaguer de Barcelona y el Provincial de Huesca.
La exposición, que comenzó a gestarse hace más de un año, recoge además reproducciones de barcos de la época, paneles, y fotografías, grabados y libros de distintas épocas que ilustran aspectos marinos y fluviales de la civilización faraónica.


Egipto es, sin duda, uno de los países más atrayentes de África por haber albergado en su seno una de las más brillantes civilizaciones de todos los tiempos.
Su particular posición geográfica también ha influido para que el paso de otras civilizaciones y culturas, como la helénica, la romana, la cristiana y, especialmente, el Islam en varias de sus formas, hayan dejado un rastro visible no sólo en los magníficos edificios que aún continúan en pie.
En la presente entrada se plantea a grandes rasgos la evolución histórica de unas tierras cuya importancia económica en el Mediterráneo las han hecho deseables para todas y cada una de las grandes civilizaciones que han dominado dicho espacio geográfico; la tierra de las pirámides, la tierra del Nilo, el granero del imperio romano, el paso más próximo de Europa hacia Oriente ha formado un país cuyos logros son tan impresionantes que incluso los tiempos contemporáneos han de plegarse, en obligado reconocimiento, a la historia de sus habitantes y sus esfuerzos por superar constantemente las peculiaridades geográficas del país.
Egipto prehistórico (15000-3000 a.C.)
El principal problema para el establecimiento de hipótesis científicas acerca del período prehistórico de Egipto es la falta de yacimientos.
Paradójicamente, sólo se han excavado las necrópolis en el Alto Egipto, aunque los resultados han logrado estratificar varias culturas, denominadas cultura de El Fayum, cultura Amratiense, cultura Badariense y cultura Guerzeense que se pueden asemejar, cronológicamente y con las debidas reservas, al clásico período solutrense de la prehistoria general.
Esto ofrece la posibilidad de cifrar el momento en el que los fértiles valles del Nilo fueron habitados por los antepasados biológicos del hombre aproximadamente en el año 15000 a.C.
Por otra parte, también existen problemas entre quienes se muestran partidarios de observar una migración en masa de población no autóctona para explicar los hallazgos cerámicos y de utensilios en los yacimientos.
Supuestamente, parte de la población que habitaba en el Creciente Fértil (Mesopotamia), cruzó el río Jordán y la península del Sinaí para establecerse en Egipto hacia esa fecha.
Sin embargo, las actuales líneas de investigación se muestran más partidarios de:
"concentrar la atención en la continuidad de desarrollo de la cultura egipcia ante la ausencia de una clara ruptura en la documentación arqueológica".
Ello significa que, descartando la irrupción de población no originaria de Egipto, puede que los habitantes prehistóricos de Egipto fuesen autóctonos, aunque la hipótesis está pendiente de la lógica certificación científica en forma de hallazgo arqueológico.
Pese a todo, la hipótesis puede ser viable debido a la correspondencia entre las cerámicas y el estudio geológico de las terrazas del Nilo, la principal fuente de datación para la prehistoria egipcia.
Durante el período paleolítico (6000-5000 a.C.) el clima de Egipto sufrió una brusca variación térmica, que provocó el paso a una aridez que destruyó los incipientes cultivos de las masas de población y, en consecuencia, los poblados pasaron a construirse no en la llanura aluvial, sino en el propio valle, donde se constituirían los primeros asentamientos urbanos.
La primera cultura sedentaria y pre-agrícola datada en Egipto es la cultura de Jartum (4500-4000 a.C.), durante el período mesolítico .
Algo posterior es la llegada, desde el norte, de población de origen camita y semita, eminentes agricultores que aprovecharon las excelentes crecidas del Nilo pero que, sin embargo, tuvieron un ingenio espectacular:
la invención del alfabeto jeroglífico, acontecimiento ocurrido alrededor del tercer milenio antes de Cristo y que, como tal, da por finalizada en la división historiográfica el período.
Los habitantes prehistóricos de Egipto se agrupaban en pequeños asentamientos urbanos alrededor del valle del Nilo llamados momos o nomos, que solían estar protegidos por empalizadas de madera dado que los enfrentamientos entre ellos eran constantes.
La civilización faraónica (3000-525 a.C.)
Las luchas entre los distintos nomos acabaron por delimitar dos reinos: el Bajo Egipto, en el norte, cuyas principales ciudades estaban asentadas en el delta del Nilo, y el Alto Egipto, al sur del primero.
Realmente, la cualidad más esencial para distinguir un territorio del otro eran las creencias: mientras que en el Bajo Egipto el culto a la tríada egipcia clásica (Isis , Osiris y Horus ) estaba ya fuertemente asentada, en el Alto Egipto el dios más adorado era Set.
Antes de continuar, es preciso indicar que la prosperidad del Imperio Egipcio se basó casi en exclusiva en la capacidad desarrollada por sus habitantes para aprovechar las crecidas del río Nilo en su beneficio económico; tal cuestión, por ejemplo, fue la que utilizó Arnold Toynbee para emitir su teoría de que las civilizaciones se basan en el binomio reto-respuesta.
En este sentido, el reto de la civilización egipcia tuvo una respuesta tan satisfactoria que se extendió durante más de tres milenios.
Dinastías tinitas pre-imperiales (3000-2270 a.C.)
El primer período se suele denominar en la historiografía como pre-imperial debido a que los dirigentes no fueron faraones de ambos reinos unificados hasta el final del marco cronológico.
Sin embargo, las dinastías I y II, llamadas tinitas por proceder de la ciudad de Tinis (Alto Egipto), ostentaron la hegemonía en el gobierno durante más de setecientos años.
Su monarca más representativo fue Menes , que se autotitulaba príncipe del Alto Egipto y que logró, hacia el 2200 a.C., unificar ambos reinos en su mano.
Aunque las fuentes para este período son escasas, se suele atribuir también a Menes la fundación de la primera gran ciudad del Imperio: Menfis, sobre el delta del Nilo, así como la construcción de varios diques y empalizadas para el desarrollo de la actividad agrícola.
Las tumbas de las dos primeras dinastías se encuentran en la necrópolis de Ábido, cuyos restos son prácticamente las únicas fuentes para el estudio de las dinastías tinitas, además de las inscripciones halladas en el primer gran templo menfita, dedicado al dios Ptah y construido por el propio Menes.
La organización política de las dinastías tinitas es, asimismo, poco conocida, aunque las hipótesis más actuales plantean que los diferentes nomos egipcios acabaron derivando en los reinos del Alto Egipto, cuyos faraones portaban la corona blanca, y del Bajo Egipto, representado por la corona roja.
Por ello, quizá la aportación más importante para este período, al menos la que perduraría en el futuro, fue que: "los faraones egipcios reclamaron el status de dioses.
A través de sus nombres de Horus [...] afirmaron ser la encarnación terrenal de esa divinidad".
Cuando Menes logró ceñirse el pchent, la corona del Egipto unificado, el proceso de deificación de la autoridad faraónica había finalizado, pero no se dispone actualmente de ningún dato que nos ofrezca una secuencia cronológica fiable.
Por último, la alianza entre la aristocracia dirigente y los sacerdotes de los distintos cultos comenzó a fundamentar el futuro estado imperial y centralista que gobernaría Egipto durante tres milenios.
El Imperio antiguo (2270-2200 a.C.)
En la división del Imperio por dinastías, el imperio antiguo abarca desde la III hasta la X.
El rasgo principal fue el traslado de la capital desde Tinis a Menfis, inaugurando de esta forma el Egipto imperial.
El dominio de la institución faraónica fue absoluto durante este período, que conoció a varios de los más grandes faraones imperiales.
El primero de ello fue Zoser, de la III dinastía, que trasladó la frontera del imperio hasta los límites de Nubia (actual Etiopía) y que construyó su sepultura en la famosa necrópolis de Sakkarah.
Con todo, los más conocidos faraones fueron Keops , Kefrén y Micerino (IV dinastía), que conquistaron la península del Sinaí y sometieron a toda Nubia a la obediencia del faraón.
Como colofón, la construcción de las pirámides homónimas y la Esfinge, en la necrópolis de Gizeh , les encumbró hasta límites históricos insospechados.
El faraón Userkaf, de la V dinastía, unificó todos los cultos de Egipto e impuso el que habría de ser el principal de ellos: el dios Ra, la divinidad solar. Las megaconstrucciones de los faraones anteriores fueron obviadas en la V y la VI dinastía, pues sus monarcas prefirieron unas sepulturas más modestas pero importantísimas para el estudio de la historia de Egipto, ya que cada una de ellas se encuentra decorada con textos religiosos, literarios y filosóficos del Imperio, así como los acontecimientos más destacados.
Casi todas ellas se encuentran en la necrópolis de Sakkarah.
Hacia el año 2200 a.C., los príncipes de Heracleópolis consiguieron la hegemonía sobre el resto de las dinastías, y los miembros de la VII y VIII gobernaron con autoridad gracias a la decadencia interna de Menfis.
Un poco más tarde, en el año 2170 a.C., la propia capital fue trasladada a la ciudad de origen de sus soberanos, durante las dinastías IX y X. El período se caracterizó por la inestabilidad interior y las constantes disputas por el trono.
El imperio medio (2160-1580 a.C.)
Este período también ha recibido el nombre de Imperio Tebano debido a que la capital y la ciudad más importante fue Tebas, y comprende a los faraones de las dinastías XI-XVII.
El culto tebano clásico, el del dios Amón , se convirtió también en hegemónico en todo Egipto.
Los faraones más notables fueron los de la XII dinastía, que crearon las bases sociales necesarias para extender la influencia egipcia a todo el mundo oriental.
La ciudad de Tebas era un importantísimo emporio comercial dominado por capas sociales de grandes mercaderes y comerciantes, quienes prestaron todo su apoyo el gobierno de los faraones, tanto político como, y principalmente, económico.
Así, el faraón Amenemhat I (2000-1970 a.C.) fue el primero en consolidar el nuevo culto tras la construcción del templo de Amón en Tebas.
Otros faraones importantes fueron Senusret I (1970-1936 a.C.), Senusret III (1887-1850) y Amenemhat III (1850-1800 a.C.), de los cuales ya hablaba Heródoto de Halicarnaso como los gobernantes de un imperio floreciente que se extendía desde el delta del Nilo hasta Nubia.
Tras la muerte de Amenemhat III, el poder absoluto de los faraones tebanos se debilitó progresivamente, facilitando la entrada de los reyes hicsos, gobernantes que regían ciertas tribus de pastores del sur de Egipto.
La invasión de los hicsos estuvo acompañada también de grandes contingentes de población asiria y semita, atraídos por la riqueza y el esplendor tebano.
Los hicsos establecieron su capital en Avaris (posteriormente llamada Tanis) y gobernaban en nombre de los faraones, dos en este caso, pues la caída de la hegemonía de Tebas volvió a dividir el imperio en Alto y en Bajo.
La población egipcia miraba con resquemor la intervención en el gobierno de los invasores, con lo que, bajo la XVII dinastía, comenzó la expulsión de los hicsos y demás extranjeros.
El imperio nuevo (1580-1085 a.C.)
Comprendido entre las dinastías XVIII y XX, se trata de un período muy conocido y sobre el que existe mucha información, pues la ciudad de Tebas volvió a recuperar el esplendor perdido como centro gobernante de un imperio teocrático y centralizado hasta límites inigualables.
La expansión territorial egipcia fue enorme, aprovechándose de la debilidad del imperio asirio y de la luchas internas de Palestina.
El gran triunfador de la dinastía XVIII fue Ahmés I (1580-1557 a.C.), quien logró acabar con el poder de los hicsos expulsándoles de Avaris y obligándoles a huir hacia el Sinaí.
Posteriormente, Amenofis I (o Amenhotep) (1558-1530 a.C.) y Tutmosis I (o Tutmés) (1530-1515 a.C.) continuaron la expansión hacia el noroeste, llegando en varias campañas hasta los ríos Jordán y Éufrates, respectivamente. Con todo, la hija de Tutmosis I, la faraona Hatshepsut (1505-1483 a.C.), fue la figura más destacada en la consolidación del centralismo tebano, pues gobernó de facto el imperio nuevo tanto durante el reinado de su marido Tutmosis II (1515-1505 a.C.) como en el gobierno de su sobrino Tutmosis III (1483-1450 a.C.) durante la minoría de edad de éste.
Durante estos años, las campañas hacia el sur llegaron hasta la actual Somalia, mientras que se consiguió firmar una tregua con los sumerios del Éufrates.
La construcción de templos dedicados al dios Amón continuó siendo una de las máximas de los faraones tebanos, destaca en este sentido la edificación del mausoleo de Luxor en Karnak (Menfis), obra de Tutmosis III.
También fue éste el encargado de proscribir la figura de Hatshepsut, pues la consideró enemiga del imperio a su muerte por varias de las decisiones que había tomado cuando él era menor de edad. Una época de cierta recesión en la expansión territorial se vivió bajo el gobierno de su hijo, Amenofis II (1450-1405 a.C.), aunque el arte funerario egipcio vivió, por contra, su período de máximo apogeo.
De hecho, Amenofis II comenzó la construcción de la famosa necrópolis del Valle de los Reyes, con las tumbas denominadas hipogeos como máxima expresión artística.
Durante el gobierno de su hijo, Amenofis III (1405-1370 a.C.), las tropas del faraón fueron derrotadas por el imperio hitita en Siria, el primer gran revés de la expansión egipcia por Oriente.
Con ello se dio paso a un período de inestabilidad, agravado por el hecho de que los sumos sacerdotes del dios Amón acaparaban gran parte de los cargos públicos y políticos, lo que restaba poder al emperador en beneficio de la clase sacerdotal egipcia.
La revolución amarniense
Los historiadores han llamado, un tanto maliciosamente, revolución amarniense a los proyectos de reforma efectuados por el sucesor de Amenofis III, su hijo Akhenatón (Amenofis IV) (1370-1350 a.C.), en un intento de recuperar el poder para los faraones en detrimento de los todopoderosos sacerdotes de Amón.
Sus primeras medidas fueron totalmente novedosas:
sustituyó el culto de Amón por el de Atón (el disco solar), como medio de acabar con los sacerdotes del primero, y trasladó la capital del imperio al interior, a la ciudad de Tell El-Amarna, lejos de los vicios de la corte tebana. El propio faraón se declaró único sumo sacerdote de Egipto y cambió su nombre por el de Akenaton (´Horizonte Solar´).
Estos acontecimientos, sin precedentes en el imperio, supusieron la vuelta del estado centralista a sus inicios, acercando más al pueblo a sus soberanos y logrando un gran apoyo popular.
Sin embargo, su hermano y yerno Tutankaton (que tras el triunfo de su acción cambió su nombre por Tutankamon), famoso por su sepultura intacta hallada en el Valle de los Reyes, traicionó al faraón y regresó de nuevo a Tebas y al culto de Amón, ayudado por los desprestigiados sacerdotes.
En cualquier caso, la reforma amarniense no logró los objetivos deseados y la situación de inestabilidad continuó hasta el fin de los días de Tutankamon.
Las luchas contra palestinos e hititas
Inmediatamente después del triunfo de Tutankamon, Palestina se sublevó contra Egipto y para evitar la sedición tuvo que ser necesaria la intervención del general Homenheb, casado con una hija de Akenatón y que llegó, como consecuencia de su prestigio, a ser faraón a la muerte de Tutankamon.
El hijo del general, Seti I (1318-1312 a.C.) fue uno de los más destacados faraones del imperio, pues logró contener la alianza entre hititas y palestinos en contra del poder tebano y, en un acto de absoluto dominio, logró que las provincias sirias le pagasen un elevado tributo.
Durante el gobierno de Ramsés II (1312-1233 a.C.) y de su hijo Meneptah (1233-1223 a.C.) tuvo lugar la famosa diáspora bíblica de los judíos, que huyeron de Egipto tras ser expulsados en diferentes oleadas.
A pesar de ello, los lazos económicos con Palestina eran importantísimos para el sustento del comercio exterior, por lo que se les permitió establecerse en dicho territorio donde ya se concentraba la mayor parte de la población semita del imperio.
El propio Meneptah tuvo que luchar de nuevo contra los hititas y les venció en la batalla de Cadés, para pasar posteriormente a luchar contra los pueblos del mar (pobladores indoeuropeos procedentes del Mar Egeo, especialmente libios), que ya habían hecho varias incursiones a las ricas ciudades de la costa mediterránea egipcia. Tras su muerte y durante todo la época de la XX dinastía, las luchas internas y la inestabilidad política fueron una rémora para el imperio, que vio cómo muchos extranjeros, sobre todo jefes militares libios, usurpaban el poder y se convertían en sacerdotes religiosos, lo cual era casi como detentar el poder político.
La decadencia imperial bajo los saítas (1085-525 a.C.)
Hacia el año 1090 a.C., se produjo una escisión en el imperio:
El legítimo soberano, Esmerdes, estableció un gobierno en Tanis, mientras que el sumo sacerdote de Amón, Heribor, quedó en Tebas como gobernante del imperio.
Este acontecimiento marcó la decadencia del imperio, además de mostrar los gravísimos problemas existentes entre las dinastías dirigente y el cada vez más creciente poder de la clase sacerdotal.
Paralelamente a estos sucesos, las sagas de militares libios continuaban creciendo tanto como su influencia en la política, especialmente exterior, gracias a su reputada fama militar.
Uno de ellos, Chechong, inauguró la XII dinastía haciéndose con el poder tras una brillante campaña en Palestina que acabó con el saqueo de Jerusalén (950 a.C.).
Desde este momento, Egipto se dividió en pequeños principados independientes que no pudieron evitar que la cada vez mayor presión fronteriza del imperio asirio acabase por absorber, bien fuese como tributarios o bien fuese totalmente, a muchos de ellos.
En el año 663 a.C. los príncipes de Sais, cuyo primer representante fue Nequés I (o Necao) (663-609 a.C.), volvieron a retomar el control del imperio, por lo que a los miembros de la XXVI dinastía se les conoce también como príncipes saítas.
Pese a ello, la desconfianza ante los nuevos gobernantes fue cada vez más acusada:
no en vano, su principal arma, el ejército, estaba formado por mercenarios procedentes de Grecia, con lo que la inmigración de estos aumentó considerablemente.
Un faraón saíta, Psamético I, acabó con la dominación asiria del sur y expulsó a todos los sacerdotes y militares libios de Egipto; sin embargo, como quiera que los extranjeros fueron sustituidos por otros, los problemas de convivencia internos continuaron, sobre todo en la frontera oeste, donde el cada vez más asentado reino independiente de Judá amenazaba con despegarse de la decadencia egipcia. No obstante, Nequés II (609-594 a.C.) logró recuperar gran parte del territorio sirio y palestino, pese a lo cual no pudo evitar la pérdida de casi la totalidad de Palestina al ser derrotado por Nabucodonosor II , soberano caldeo, en la batalla de Karkemish, convirtiendo a las gentes del Tigris en las dueñas de Siria y Palestina.
Por si fuese poco, el más hegemónico poder oriental de la época, el Imperio Persa, ya había participado en varias sublevaciones de palestinos y controlaba, de facto, todas las tierras al Este del río Jordán.
Los últimos faraones egipcios, Psamético II (594-568 a.C.) y Ahmés II (568-526 a.C.) intentaron en vano recuperar el prestigio perdido.
Finalmente, en el año 525, el soberano persa Cambises II derrocó y asesinó a Psamético III (568-525 a.C.), incorporando Egipto como una satrapía más de su imperio y acabando con el imperio egipcio clásico.
- 0Seguidores
- 17.850Visitas
- 2Favoritos
1 comentario

@mariochao hace 7 meses
en egipto nacio la campora
Posts Relacionados
Avisos Taringa!

Suscribirse a:
Entradas (Atom)